Festival Año Nuevo Chino CENART CDMX
Foto: Cortesía Time Out Singapore | |
Foto: Cortesía Time Out Singapore | |

Eventos en enero 2025 en la CDMX

El año nuevo nos trae eventos en la Ciudad de México para disfrutar. Descubre las mejores opciones en enero

Publicidad

¿Inicias el año con poco dinero? No se diga más, visita los museos gratis en la Ciudad de México y disfruta las exposiciones que tienen para ti. Sal de tu rutina gastronómica y ve a los restaurantes más baratos para hacer rendir tu dinero. Conoce más de las actividades que enero trae para ti y visita nuestro calendario de eventos 2025 en la Ciudad de México.

Recomendado: Las 25 mejores cosas que hacer en la CDMX.

Eventos imperdibles en enero 2025 en la Ciudad de México

  • Música
  • San Juan
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Daniel Johnston, el artista outsider que dejó una huella imborrable en la música y el arte, es el protagonista de la exposición Never Going Home en House of Vans. La muestra, que estará disponible hasta finales de marzo, es un recorrido por su imaginario visual y sonoro. Un testimonio de su genio caótico. Recomendado: Proyectarán documental de The Mars Volta en salas de cine de la CDMX Desde los años 80, Johnston le dio forma a un mundo artístico propio, poblado de ranas, fantasmas y superhéroes. Sus dibujos, hechos con pluma y rotulador, son hipnóticos, entre tiernos y perturbadores. Su obra se volvió popular cuando Kurt Cobain apareció en los MTV Video Music Awards vistiendo una camiseta con la portada de Hi, How Are You (1983), el álbum que encapsula la esencia de su música: lo-fi, vulnerable y brutalmente honesta. La exposición en House of Vans no solo presenta sus ilustraciones, sino que también explora la estrecha relación entre su arte y la música. Como parte de las actividades inaugurales, se llevó a cabo un mural colaborativo, una charla sobre portadas ilustradas en la industria y la proyección del documental The Devil and Daniel Johnston (2005), una obra que retrata su vida y la lucha constante con su salud mental, ya que Johnston padecía esquizofrenia y trastorno bipolar. A lo largo de su carrera, sus dibujos y pinturas han sido expuestos en Los Ángeles, Zúrich, Berlín y la Bienal del Whitney en Nueva York. En ellos, se percibe su obsesión por la iconografía...
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Cuauhtémoc
¿Te imaginas un universo en el que los grabados cobran vida y las imágenes despiertan tu curiosidad? Francisco Toledo. Grabador de enigmas, la nueva exposición del Museo del Estanquillo, te invita a adentrarte en la fascinante obra de uno de los artistas más influyentes de México. Este homenaje no solo celebra su legado, sino que también te ofrece una mirada a su capacidad para transformar el grabado en una forma de arte profunda, cargada de simbolismo y misterio. Con esta muestra, tendrás la oportunidad de descubrir la visión creativa de un artista que, a lo largo de su carrera, reconfiguró el lenguaje del grabado y dejó una huella en la historia del arte contemporáneo. No te pierdas: Politécnico Nacional en el Museo Jumex. ¿Qué descubrirás en Francisco Toledo. Grabador de enigmas? Esta muestra reúne más de 60 obras representativas de las múltiples facetas de su creación. A través de cinco carpetas de grabados, ofrece un recorrido por la técnica del artista, quien supo dominar los diferentes tipos de grabado como la xilografía, la litografía y el aguafuerte transformándolos en vehículos de su imaginación. Las obras expuestas fueron creadas en colaboración con los destacados coleccionistas y promotores Armando Colina y Víctor Acuña (1939-2021), quienes jugaron un papel fundamental en la preservación y difusión de la obra del artista. Gracias a su trabajo, la exposición permite conocer una etapa clave de su trayectoria, centrada en la integración de sus raíces culturales...
Publicidad
  • Museos y centros culturales
  • Ciencia y tecnología
  • Miguel Hidalgo
Cuando nos permitimos mirar más allá de nuestro panorama diario, el mundo puede sorprendernos con paisajes hermosos. Por ejemplo, desde la CDMX el Popo nos ha regalado grandes postales. Y así como esas ocasiones, constantemente en todo el mundo se presentan hermosos momentos para el ojo humano y afortunadamente hay quienes logran captarlo. Es así como fotografías de la naturaleza llegan a nosotros en la exposición One world, one chance.  La experiencia inmersiva de Chapultepec acompaña las fotografías de National Geographic con sonidos ambientales que intentan trasladarte a los ambientes que observas. El mensaje más fuerte es la urgencia de preservar nuestro planeta, pues sólo hay una oportunidad de hacer las cosas bien. Ideal para visitar en familia. Realmente es una muestra concentrada en sólo cinco grandes proyecciones al mismo tiempo. Así que es relativamente rápida de visitar, pero tu estancia puede alargarse si observas detenidamentes las imágenes y los datos que se muestran. Siéntate en los sillones o en el suelo y disfruta lo que ves y lo que escuchas. Asiste al Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental para conocerla. Estará disponible hasta el 25 de mayo, de martes a domingo de 10am a 5pm. La entrada general, para el museo y la expo, tiene un costo de $34, pero si llevas tu credencial de estudiante es de $16.  Descubre más novedades en la CDMX en nuestro news de Google.
  • Qué hacer
  • Zona Metropolitana
¿Cuál es el resultado de combinar a la música sinfónica con el rock americano? Obtienes a Maiden Orchestra, un concierto temático que posiblemente a más de uno encante, tanto por su versatilidad y por el recuerdo que genera en los corazones amantes del género. Te contamos cuándo y cómo se presentará este concierto en la CDMX. El concierto Maiden Orchestra 666 Symphony será un homenaje a la icónica banda inglesa Iron Maiden, uno de los grupos que más fans ha tenido desde su creación en 1975 y que hasta la fecha se sigue manteniendo vigente gracias a clásicos como “The Trooper”, “Run to the Hills” o “Children of the Damned”.  Te podría interesar:  Todo lo que tienes que saber sobre la presentación de Twenty One Pilots en la Ciudad de México La puesta en escena será llevada a cabo por la Orquesta Sinfónica de Minería y el evento promete ser un show lleno de talento, luces y visuales impresionantes, aunque nosotros esperamos ver alguno de los conciertos que han tenido en la CDMX en pantalla. ¿Recuerdas la primera vez que vino Iron Maiden a la ciudad? Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Maiden Orchestra (@maidenorchestra) El evento se llevará a cabo el próximo 20 de Febrero en la Arena de la CDMX, sin embargo también podrás verlo en otros recintos de la república como La Arena Guadalajara el 6 de marzo y el 27 de febrero en la Arena Monterrey. Los boletos los puedes conseguir por medio de la plataforma de SUPERBOLETOS por medio...
Publicidad
  • Danza
  • Ballet
  • Cuauhtémoc
  • precio 2 de 4
¡El ballet más querido por los mexicanos regresa en febrero al Palacio de Bellas Artes! Y por nadie menos que la Compañía Nacional de Danza. Bailarines increíbles, una coreografía maravillosa de Cuauhtémoc Nájera, en nuestro escenario favorito para ver ballet en la CDMX y con Orquesta en vivo.  Te puede interesar: Semana del Arte 2025 en la CDMX: Las mejores actividades.  Cada año tenemos muchas presentaciones de muchas compañías sobre El Lago de los Cisnes. Es el ballet más famoso del país (quizá del mundo) y ahora tendremos una presentación de una de las coreografías más amadas, la de Cuauhtémoc Nájera, que en su clímax alcanza un nivel interpretativo francamente asombroso.  ¿Ya sabes de qué va?  Ya que en los ballets no te explican con palabra de qué va la historia, conocerla con anterioridad te puede ayudar si jamás la has visto.  Se narra la historia de Odette, una princesa que ha sido hechizada por el malvado brujo Rothbart, transformándola en cisne durante el día y en humana solo por las noches. La maldición sólo puede romperse con el amor verdadero. En su travesía, Odette conoce al príncipe Sigfrido, quien se enamora de ella y promete liberarla. Pero Rothbart y su hija Odile engañarán al príncipe llevando a una conclusión llena de pasión y sacrificio.  Eso sí, el final de esta presentación en especial cambiará un poco dándole nuevas interpretaciones. Y el despliegue técnico de los bailarines en escena siempre nos conmueve y más si tiene música en vivo. Costos y...
  • Niños
  • Cuauhtémoc
Hay un toque de magia cuando los personajes de cuento salen de las páginas y se convierten en algo material. En el taller de cerámica para niños "¡Cuéntamelo con cerámica!" niños y niñas aprenderán a crear estrategias para contar sus propias historias. La inspiración serán los cuentos de Oliver Jeffers. La idea final es crear objetos de cerámica, los cuáles serán quemados y podrán ser presentados ante el público.   ¿Qué se hace en cada sesión del taller de cerámica para niños? Son cinco actividades las que rigen el tiempo del taller. Al comienzo se realiza actividad de integración y juegos colaborativos, después se realiza la lectura de cuentos para posteriormente pasar a ejercicios enfocados en modelar con barro y aprender técnicas como modelado, ahuecado, churros y placas y engobes. Además se contempla tiempo para el almuerzo y espacio para juego libre. Aprovechen los viernes de Consejo Técnico y asistan a entretenidas sesiones impartidas por Estudio Nomade. El precio por las cinco fechas es de $2,500, pero también es posible asistir por clase, en ese caso tendría un costo de $500. Incluyen todos los materiales necesarios. Este ciclo está dirigido a niños entre 5 y 10 años. Para escribirlos es necesario en mandar un correo a: palacioautonomiaunam@gmail.com. Conoce más actividades para niños en febrero de CDMX y 50 atracciones increíbles en CDMX para disfrutar en familia. 
Publicidad
  • Miguel Hidalgo
  • precio 1 de 4
La historia de Clitemnestra es una tragedia clásica griega. Ella se desmorona cuando Agamenón sacrifica a la hija de ambos para pedir a los dioses que el viento le permita a su ejército salir al mar. La Niña en el Altar es una reinterpretación moderna de la dramaturga Marina Carr que explora los temas de justicia y venganza desde una mirada feminista. Hablamos con su protagonista, Marina de Tavira quien hace a una Clitemnestra tan compleja como sensible.  No te pierdas: Pretty Woman: The Broadway Musical en CDMX.  Clitemnestra es una figura compleja en la tragedia griega. ¿Qué nuevas dimensiones encontraste en ella a través del texto de Marina Carr? Marina de Tavira: Exactamente. Clitemnestra es conocida como la esposa de Agamenón y, desde Homero y Esquilo, nos la han contado como una mujer vengativa que conspira con su amante para matar al gran héroe de Troya. Después, incluso, es asesinada por su propio hijo. Los griegos no escatimaban en historias de crímenes de familia. Pero lo que Marina Carr hace en este texto no es reivindicarla; se trata de entenderla desde una mirada contemporánea, desde la perspectiva de una mujer. Clitemnestra es, al final, una madre más gritando por el feminicidio de su hija. Y digo “una más” porque ya basta. ¿Cuántas madres más va a haber? ¿Cuántas ha habido? En este sentido, desde la perspectiva de Marina Carr, Clitemnestra es icónicamente esa madre que carga el cuerpo de su hija asesinada y grita por justicia. La obra aborda temas como la...
  • Qué hacer
  • Cuauhtémoc
¿Cómo desmembrar una obra de arte a partir de su aroma? La exposición Nasevo, Nariz de Narices te enseña a hacerlo con una propuesta que explora los sentidos más allá de la vista, además de que podrás conocer la historia del artista Ernesto Ventós en la CDMX. El Museo del Perfume (MUPE) abrió sus puertas para mostrar su nueva exposición basada en la colección construida por Ernesto Ventós, “Nasevo”, y su padre cuando tenía 17 años, esta obra nos explica la manera de ver el arte del artista desde su pérdida auditiva. Lo interesante es que Ernesto Ventós trabajó durante los años 60 en Grasse, una fábrica de perfumes de Francia, en la que desarrolló una memoría olfativa excepcional, elemento que es tomado en cada obra. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por MUPE Museo del Perfume México (@mupemx) Te podría interesar: Así será la primera Rodada Literaria que tendrá la CDMX este 2025 En la exposición del MUPE podrás ver distintas esculturas, algunas parecen floreros, otras árboles, rostros, cuadros, adornos, pero en realidad son narices, todas con un olor distinto. ¿Será posible que distingas todas las notas de cada obra? La exposición estará disponible hasta el 23 de marzo en un horario de 10am-5pm desde martes hasta domingo. La entrada tiene un costo de $70, pero si llevas tu credencial de estudiante, profesor o de INAPAM tienes un descuento de 50%.  ¿Ya revisaste las actividades que tendrá la CDMX gratis durante el...
Publicidad
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Cuauhtémoc
  • precio 1 de 4
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Uno de los mayores logros del arte contemporáneo que notamos en los museos de la CDMX es su capacidad para experimentar y transformar los espacios. Un gran ejemplo de esto es la exposición Félix Blume: Variaciones sobre el murmullo en el Laboratorio de Arte Alameda, una muestra que comunica sensorialmente. Sí por la vista, pero sobre todo por el oído y creemos que tiene cosas interesantes para que vayas.  No te pierdas: Exposición de Piñatas Mexicanas.  ¿Qué encontrarás en esta exposición? Está formada por seis instalaciones de cualidad sonora, esto en búsqueda de convertirse en “una suerte de sinfonía donde transitan seis discretos cantos de aquello que pasa en la naturaleza cuando nos detenemos a escucharla”, como nos dice el texto curatorial.  Entonces nos pone en una situación de detenernos, parar el tren y reflexionar sobre todo lo que nos perdemos de nuestro entorno cuando estamos ocupados resolviendo la vida. Cuando permitimos que el silencio nos inunde, es que logramos escuchar ese murmullo.  No se trata solo de cerrar los ojos y oír, ya que lo visual nutre profundamente nuestra experiencia. Las instalaciones se sienten tan creativas como desafiantes, te permiten un par de ellas moverte entre paneles, o estar debajo de una “lluvia de bocinas”.  En contraste con tantas otras exposiciones que llenan su retórica con palabras vacías que no se respaldan por la obra misma, aquí Blume logra algo interesante con los sonidos y, sobre todo, el silencio. Esto último nos...
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Miguel Hidalgo
  • precio 1 de 4
  • 3 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
David Medalla experimentó con muchos formatos pero una de las cosas que más lo caracterizó fue sin duda su militancia. Queer y siempre antifascista, Medalla proponia incomodidad en sus piezas, creía que el arte no era solo para el placer sino también para para confrontación, lo que tampoco lo detuvo de crear pinturas francamente encantadoras y esperanzadoras. Ahora el Museo Tamayo hace un estudio exhaustivo dedicado a este artista filipino y te contamos qué nos pareció En conversación con el cosmos.  No te pierdas: ¿Dónde comprar árboles de navidad naturales y artificiales? ¿Vale la pena esta nueva exposición en el Tamayo? Algo sin duda interesante de esta exposición es que no permite conocer a Medalla a través de noticias de la época, su trabajo se caracterizó por formas íntimas de intercambio entre colaboradores, amigos y amantes. Esto nos permite conocerle a través de los ojos de otros, pero sin perder de vista la propia mirada de Medalla.  Su obra es colorida y, a nuestra forma de ver, muy alegre. Más que enroscarse en lo salvaje y cruel del mundo, nos brinda una mirada optimista aún en la tragedia, una forma de entenderle muy interesante. Encontrarás escultura, bocetos, libros, máscaras y sí, también las pinturas que mencionamos.  Incluso se exhibe una obra audiovisual que tendría clasificación D en el cine, una pieza que se recomienda no vean menores de edad y que refleja la sinceridad pasional con la que Medalla vivía. Retoma los tropos del arte queer, buscando la...
Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad