Todos nuestros átomos dan cuerpo a miles de vidas Ex Teresa Arte Actual exposiciones CDMX
Foto: Ángel Arroyo
Foto: Ángel Arroyo

Eventos de arte y cultura en enero en la CDMX

Las mejores actividades de arte, teatro y danza que podrás disfrutar durante el mes de enero en la CDMX

Publicidad

Para arrancar con toda la actitud el 2025 y terminar con los pendientes del 2024, te recomendamos las mejores exposiciones de arte contemporáneopintura, obras de teatro y recitales de danza a los que podrás asistir durante el mes de enero. Así que ve preparando tu agenda del mes para asistir a estos eventos de arte y cultura en la CDMX. 

Recomendado: Actividades gratis en enero 2025 en la CDMX

Eventos culturales en enero 2025 en la CDMX

  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Cuauhtémoc
¿Te imaginas un universo en el que los grabados cobran vida y las imágenes despiertan tu curiosidad? Francisco Toledo. Grabador de enigmas, la nueva exposición del Museo del Estanquillo, te invita a adentrarte en la fascinante obra de uno de los artistas más influyentes de México. Este homenaje no solo celebra su legado, sino que también te ofrece una mirada a su capacidad para transformar el grabado en una forma de arte profunda, cargada de simbolismo y misterio. Con esta muestra, tendrás la oportunidad de descubrir la visión creativa de un artista que, a lo largo de su carrera, reconfiguró el lenguaje del grabado y dejó una huella en la historia del arte contemporáneo. No te pierdas: Politécnico Nacional en el Museo Jumex. ¿Qué descubrirás en Francisco Toledo. Grabador de enigmas? Esta muestra reúne más de 60 obras representativas de las múltiples facetas de su creación. A través de cinco carpetas de grabados, ofrece un recorrido por la técnica del artista, quien supo dominar los diferentes tipos de grabado como la xilografía, la litografía y el aguafuerte transformándolos en vehículos de su imaginación. Las obras expuestas fueron creadas en colaboración con los destacados coleccionistas y promotores Armando Colina y Víctor Acuña (1939-2021), quienes jugaron un papel fundamental en la preservación y difusión de la obra del artista. Gracias a su trabajo, la exposición permite conocer una etapa clave de su trayectoria, centrada en la integración de sus raíces culturales...
  • Miguel Hidalgo
  • precio 1 de 4
La historia de Clitemnestra es una tragedia clásica griega. Ella se desmorona cuando Agamenón sacrifica a la hija de ambos para pedir a los dioses que el viento le permita a su ejército salir al mar. La Niña en el Altar es una reinterpretación moderna de la dramaturga Marina Carr que explora los temas de justicia y venganza desde una mirada feminista. Hablamos con su protagonista, Marina de Tavira quien hace a una Clitemnestra tan compleja como sensible.  No te pierdas: Pretty Woman: The Broadway Musical en CDMX.  Clitemnestra es una figura compleja en la tragedia griega. ¿Qué nuevas dimensiones encontraste en ella a través del texto de Marina Carr? Marina de Tavira: Exactamente. Clitemnestra es conocida como la esposa de Agamenón y, desde Homero y Esquilo, nos la han contado como una mujer vengativa que conspira con su amante para matar al gran héroe de Troya. Después, incluso, es asesinada por su propio hijo. Los griegos no escatimaban en historias de crímenes de familia. Pero lo que Marina Carr hace en este texto no es reivindicarla; se trata de entenderla desde una mirada contemporánea, desde la perspectiva de una mujer. Clitemnestra es, al final, una madre más gritando por el feminicidio de su hija. Y digo “una más” porque ya basta. ¿Cuántas madres más va a haber? ¿Cuántas ha habido? En este sentido, desde la perspectiva de Marina Carr, Clitemnestra es icónicamente esa madre que carga el cuerpo de su hija asesinada y grita por justicia. La obra aborda temas como la...
Publicidad
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Cuauhtémoc
  • precio 1 de 4
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Uno de los mayores logros del arte contemporáneo que notamos en los museos de la CDMX es su capacidad para experimentar y transformar los espacios. Un gran ejemplo de esto es la exposición Félix Blume: Variaciones sobre el murmullo en el Laboratorio de Arte Alameda, una muestra que comunica sensorialmente. Sí por la vista, pero sobre todo por el oído y creemos que tiene cosas interesantes para que vayas.  No te pierdas: Exposición de Piñatas Mexicanas.  ¿Qué encontrarás en esta exposición? Está formada por seis instalaciones de cualidad sonora, esto en búsqueda de convertirse en “una suerte de sinfonía donde transitan seis discretos cantos de aquello que pasa en la naturaleza cuando nos detenemos a escucharla”, como nos dice el texto curatorial.  Entonces nos pone en una situación de detenernos, parar el tren y reflexionar sobre todo lo que nos perdemos de nuestro entorno cuando estamos ocupados resolviendo la vida. Cuando permitimos que el silencio nos inunde, es que logramos escuchar ese murmullo.  No se trata solo de cerrar los ojos y oír, ya que lo visual nutre profundamente nuestra experiencia. Las instalaciones se sienten tan creativas como desafiantes, te permiten un par de ellas moverte entre paneles, o estar debajo de una “lluvia de bocinas”.  En contraste con tantas otras exposiciones que llenan su retórica con palabras vacías que no se respaldan por la obra misma, aquí Blume logra algo interesante con los sonidos y, sobre todo, el silencio. Esto último nos...
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Miguel Hidalgo
  • precio 1 de 4
  • 3 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
David Medalla experimentó con muchos formatos pero una de las cosas que más lo caracterizó fue sin duda su militancia. Queer y siempre antifascista, Medalla proponia incomodidad en sus piezas, creía que el arte no era solo para el placer sino también para para confrontación, lo que tampoco lo detuvo de crear pinturas francamente encantadoras y esperanzadoras. Ahora el Museo Tamayo hace un estudio exhaustivo dedicado a este artista filipino y te contamos qué nos pareció En conversación con el cosmos.  No te pierdas: ¿Dónde comprar árboles de navidad naturales y artificiales? ¿Vale la pena esta nueva exposición en el Tamayo? Algo sin duda interesante de esta exposición es que no permite conocer a Medalla a través de noticias de la época, su trabajo se caracterizó por formas íntimas de intercambio entre colaboradores, amigos y amantes. Esto nos permite conocerle a través de los ojos de otros, pero sin perder de vista la propia mirada de Medalla.  Su obra es colorida y, a nuestra forma de ver, muy alegre. Más que enroscarse en lo salvaje y cruel del mundo, nos brinda una mirada optimista aún en la tragedia, una forma de entenderle muy interesante. Encontrarás escultura, bocetos, libros, máscaras y sí, también las pinturas que mencionamos.  Incluso se exhibe una obra audiovisual que tendría clasificación D en el cine, una pieza que se recomienda no vean menores de edad y que refleja la sinceridad pasional con la que Medalla vivía. Retoma los tropos del arte queer, buscando la...
Publicidad
  • Arte
  • Cuauhtémoc
¿Estás listo para adentrarte en el México surrealista de Alan Glass? El icónico artista canadiense se enamoró de nuestro país cuando le regalaron un cráneo de azúcar de día de muertos, y encontró aquí una fuente inagotable de inspiración. La exposición Alan Glass. Sorprendente hallazgo en el Museo del Palacio de Bellas Artes nos ofrece un paseo onírico con una fascinante colección de obras entre pintura, dibujo, ensamblajes y video.  Te puede interesar: Diálogos de Vanguardia en el MUNAL: Van Gogh, Renoir, Pissarro y más Esta muestra se despliega en tres secciones o ejes temáticos: Bitácora de viaje, una introducción a la vida y obra de Glass; Objetos de afinidad, donde sus ensamblajes destacan por transformar lo ordinario en una oda a lo extraordinario; y El jardín de las diosas, donde el misticismo y la espiritualidad toman forma en objetos y dibujos que casi parecen susurrar al espectador. Y es que si eres fan del surrealismo esta exposición se siente como una parada obligada que marca también el 90 aniversario del Palacio de Bellas Artes y los 100 años del Manifiesto surrealista. Encontrarás 125 piezas que no sólo celebran la obra de Glass, sino que también honran sus colaboraciones con personajes de la talla de André Breton, Alejandro Jodorowsky y Leonora Carrington. Alan Glass. Sorprendente hallazgo estará abierta hasta el 16 de febrero de 2025 y, por si fuera poco, cuenta con visitas guiadas y un ciclo de cine en colaboración con la Cineteca Nacional. Si buscas una...
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Ciudad Universitaria
  • precio 1 de 4
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
En los últimos años varios museos de la ciudad, como el Kaluz, el MUNAL y el del Palacio de Bellas Artes, han hecho esfuerzos para visibilizar el trabajo de decenas de mujeres artistas históricamente olvidadas e ignoradas. El MUAC no ha quedado atrás y uno de los frutos de esos esfuerzos es esta exposición, Geometría Sensible, donde recuperán la obra de una artista clave para el desarrollo de la abstracción geométrica siglo XX: Myra Landau. Estas piezas resultan hipnóticas y disruptivas para su momento histórico. Te contamos lo que nos pareció.  Recomendación: Diálogos de Vanguardia en el MUNAL: Van Gogh, Renoir, Pissarro y más.  ¿Quién es Myra Landau?  Para  empezar, debes conocer un poco de Landau. De origen rumano, escapó de la persecución nazi en 1940 a los catorce años, vivió en París, Coímbra y Lisboa antes de emigrar con su familia a Río de Janeiro, Brasil. En los años 60 se estableció en México, donde se integró activamente en la escena artística durante más de tres décadas, justo cuando el arte abstracto ganaba terreno. En 1974, comenzó a enseñar en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Veracruzana y luego se convirtió en investigadora en el Instituto de Estética de la misma universidad. Landau fue una pionera en México, renovando el grabado y utilizando pastel sobre lino sin preparar. Durante este tiempo, creó su serie "Ritmos", donde exploró la abstracción geométrica sensible, influida por el arte geométrico brasileño.  ¿Qué encontramos en Geometría...
Publicidad
  • Arte
  • Arte público
  • Cuauhtémoc
  • precio 1 de 4
  • 3 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
¿Tu ya conocías a Germán List Arzubide? Como literato resulta imperdible, un sujeto que participó en todo, tanto de periodista, como de poeta, fotógrafo y hasta director de teatro guiñol. Un eterno opositor al status quo y que ahora se recuerda en el MUNAL gracias a la exposición En las letras está la vida. Resulta confusa y con un hilo conductor difuso, pero con elementos de innegable reconocimiento. Te contamos detalles.  Te puede interesar: Esto es lo verdadero, exposición gratis en el CCEMx. ¿Quién fue Germán List Arzubide? Para empezar, hay que conocer a la figura de List. Nació en 1898 en Puebla, fue testigo del levantamiento armado de los hermanos Serdán y participó en el regreso de Carranza a la Ciudad de México. Fue una figura destacada del movimiento estridentista y en 1932 participó en la fundación del teatro guiñol en México, del cual escribió varias obras.  ¿Cómo se divide la exposición?  Toda esta vida y obra busca ser representada en la exposición En las letras está la vida con cuatro núcleos temáticos: Nace un revolucionario, Estridentismo, Teatro Guiñol y Radiofonía, y Un siglo de oposición.  Un problema difícil de sobrellevar Sin embargo, creemos que la muestra se enfrenta a un gran obstáculo. Acercarse a la vida de un literato desde la plástica es un esfuerzo digno de aplaudir, pero creemos que no está del todo logrado en esta exposición. Toma tiempo entender de qué trata, en principio vamos conociendo a List y su trabajo, pero es complicado entender la...
Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad