Waitress entrevista con el elenco
Foto: Cortesía | | Waitress, elenco mexicano
Foto: Cortesía | |

La receta de Waitress, ¿qué hace especial esta nueva producción mexicana?

¿Qué hace tan especial este musical que viene de Broadway pero con sabor mexicano? Sus protagonistas nos cuentan.

Mariana Mijares
Publicidad

Desde su estreno en cine en 2007, Waitress cautivó los corazones de miles con una historia que, como un buen pay, combina ingredientes atractivos: la historia sobre una mujer que enfrenta problemas serios pero que decide cambiar su vida y perseguir sus sueños, un viaje emocional con el que no solo es fácil identificarse, sino inspirarse.

Del mismo modo, y luego de años de esfuerzo y negociaciones, Waitress finalmente se ‘horneará’ en México gracias a la producción de Playhouse, responsables del fenómeno teatral 7 veces adiós. Te contamos cómo se ha cocinado este musical que se presentará en el emblemático Teatro San Rafael.

Y conoce aquí los costos y fechas de Waitress

¿Cuál es la receta de Waitress?

Estudiando la receta

Conocer una receta antes de preparar un pay, es fundamental para entender cómo combinar cada elemento y lograr el dulzor perfecto. De la misma manera, estudiar las versiones anteriores de Waitress fue el primer paso para que el elenco mexicano comprendiera la esencia de este musical. 

Aunque Aitza Terán -la protagonista-, y Denisha y Moni Campos -quienes interpretan a sus amigas en escena- no tuvieron la oportunidad de verlo en vivo, todas se sumergieron en los detalles de las producciones anteriores, como quien sigue cuidadosamente las instrucciones de preparación de un postre.

“No me había tocado ver Waitress en ningún formato, entonces claro que las vi como ejercicio de investigación. Quería saber de qué iba la historia completa, conocer a los personajes y en cuanto al musical filmado, lo vi para conocer el tono y ver en que me estaba metiendo (risas). Siempre me ha gustado ver referencias de los musicales que voy a hacer, no para copiar ni tratar de imitar, sino para aprender y darme una idea de lo que tengo que hacer”, comparte Aitza.

“Fui a un concierto de Sara Bareilles en Reno, Nevada hace 10 años, cuando ella apenas estaba escribiendo la música para Waitress y ahí contó del proceso y tocó por primera vez “She used to be mine” para quienes estábamos ahí… No paré de llorar, hasta la fecha no puedo escucharla sin llorar. Después vi el musical filmado, que es mágico y que me hizo pensar: ‘qué maravilla de dirección, de coreografía, de voces, de actuaciones’”, rememora Danisha.

Armonizando los sabores

Elegir los ingredientes de un pay requiere precisión, desde medir las cantidades hasta encontrar el equilibrio entre los sabores. Así también fue el proceso de adaptar los diálogos y la música de esta producción. 

La adaptación del libreto en México es de Paula Zelaya Cervantes, mientras que Alan Estrada fue el responsable de adaptar al español las letras de las canciones. 

“Mi proceso fue, primero, analizar a fondo las letras de Sara Bareilles; todo: sus rimas, en el en momento de la historia en el que están, cuál es el objetivo, cómo avanzan la historia, qué quieren decir. Mi objetivo fue que las canciones se sintieran como si hubieran sido escritas originalmente en español. Más que una traducción, fue una adaptación”, explica Alan.

Y como un repostero que ajusta la receta al gusto de sus comensales, pero sin perder la esencia del platillo original, Alan enfrentó retos, incluyendo dejar conceptos o frases específicas. 

“Ha sido un proceso complejo, porque el equipo creativo estadounidense tiene conceptos o letras originales que piden que forzosamente estén. Entonces hubo que adaptarse también a eso, pero mi objetivo siempre fue respetar la esencia de Sara; en sus rimas y en lo que quiso decir, aunque no necesariamente utilicemos las mismas palabras, porque el español tiene muchísimas más sílabas que el inglés. El mayor reto entonces es que mis letras logren hacer sentir lo mismo que las letras en inglés, aunque no digan exactamente lo mismo”, añade Alan. 

Entre sus temas favoritos, Alan tiene “What Baking Can Do”, Denisha menciona “She used to be mine” y Moni “A Soft Place to Land”. Aitza dijo que le encantan todas.

Publicidad

Mezclando la masa

En la preparación de un postre, juntar los ingredientes es crucial para que los sabores se integren y formen una masa homogénea. Del mismo modo, en Waitress, la amistad actúa como ese proceso que mezcla y da forma a la vida de Jenna. 

La escritora y directora Adrienne Shelly creó así a Becky y Dawn, personajes entrañables que, como las frutas que le dan cuerpo y sabor a un pay, son fundamentales para que Jenna encuentre la fuerza necesaria para salir adelante. Sin ellas, su receta de vida simplemente no sería la misma.

“La amistad es la familia elegida, es la red de apoyo que nos impulsa siempre”, considera Denisha.

“Es sensación de hogar: amarse, acompañarse, escucharse, ayudarse, aceptarse y entenderse sin juicios, con una dosis de risas, como una chispa que hace que todo se sienta más ligero”, complementa Moni.

El toque final: hornear y disfrutar

Completar un pay requiere de determinación, paciencia y perseverancia; cada paso es un reflejo del esfuerzo para alcanzar un objetivo. En Waitress, este proceso se convierte en una metáfora del camino hacia el empoderamiento. 

De este modo, además de conmover y divertir, la historia de Jenna recuerda la importancia de la esperanza y de encontrar tu fuerza interior. 

“En los momentos más simples y cotidianos es donde se encuentra la verdadera felicidad”, reflexiona Moni. 

En definitiva, este musical tiene el poder de inspirar a quienes estén pasando por momentos difíciles, pero sobre todo, a no dejar de creer y luchar por nuestros sueños.

“Deseo que muchas mujeres se vean inspiradas con la historia de Jenna. A mí me ha inspirado a seguir haciendo lo que amo con pasión sin importar las circunstancias; a poner límites, a seguir soñando, a no abandonarme en el camino, a saber recibir y pedir ayuda cuando la necesito, a que tener una red de apoyo emocional es importante. A que nunca es demasiado tarde para dar la vuelta a la página y empezar de nuevo”, concluye Aitza.

Publicidad

¿Sabías qué?

  • La historia de Waitress se contó por primera vez en la película de Adrienne Shelly de 2007; desafortunadamente, dos meses antes de estrenarla en el Festival de Sundance la directora murió asesinada.
  • El musical contó con un equipo creativo exclusivamente femenino, una rareza en el mundo del teatro. Sara Bareilles compuso la música y la letra, Jessie Nelson adaptó el guion de la película, Diane Paulus fue la directora que dio vida a la visión de Shelly sobre el escenario, Nadia DiGiallonardo condujo la orquesta y la coreografía fue de Lorin Latarro.
  • El musical de Broadway se estrenó en 2016 y se mantuvo cuatro años en cartelera; además, tuvo producciones en Argentina, Canadá, Japón, Filipinas, Londres y varias giras. 
  • La obra en México es producida por Playhouse, responsables de proyectos como Bule Bule, el show, RENT, Siete Veces Adiós, Desde Cero y Un Cuento de Navidad.
  • La escenografía que tendrá este musical en México, es la original de Broadway.
Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad