Si fuiste de los que generó su fotografía en estilo estudio Ghibli, tal vez te interese conocer la nueva propuesta de Licenciatura en Inteligencia Artificial de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) una opción pensada para preparar profesionales capaces de usar esta herramienta para resolver problemas complejos.
La propuesta fue presentada por 12 investigadores de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Unidad Azcapotzalco, orientada a permitir al alumnado convertirse en promotores y gestores de proyectos con el uso de IA y una visión sustentable. Te contamos los detalles.
Te podría interesar: Línea 1 del Metro de CDMX ya tiene fecha de apertura
¿Cómo será la nueva licenciatura en Inteligencia Artificial?
Su objetivo es crear una oferta académica alineada a las necesidades actuales, tanto en términos formativos como metodológicos, con contenidos y procesos de aprendizaje enfocados en la interdisciplinariedad, la vinculación y la atención a las problemáticas que enfrenta el país. ¿Interesante propuesta, no?
El doctor Rafael Escarela Pérez —director de la División de CBI— expresó que esta licenciatura, no se trata de una ingeniería, por lo que no buscaría competir con otras impartidas por la universidad y tendrá un enfoque diverso de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas.
Contará con una metodología educativa interdisciplinaria y transversal, para lograr integrar dichas áreas de conocimiento y fomentar el aprendizaje del alumnado en un proceso integrador y creativo.
Yadira Zavala Osorio —rectora de la Unidad Azcapotzalco— expresó que este proyecto fue planeado con miras hacia el futuro y para que en caso de ser posible, se implemente en otras Unidades de la UAM.
¿Cuándo estará disponible la licenciatura en Inteligencia Artificial de la UAM?
La propuesta de esta nueva licenciatura —como primera etapa— acaba de ser examinada y aprobada por una Comisión Específica en su sesión 562. Durante la cual se comentó que se requiere un plan de estudios inter y transdisciplinario.
Posteriormente, se realizará una segunda fase para el diseño de los planes y programas de estudios, para ello se considerarán temáticas transversales que podrán formar parte de las Unidades de Enseñanza Aprendizaje (UEA) con el fin de garantizar el desarrollo de la visión en derechos humanos, equidad de género, sustentabilidad, inclusión y diversidad.
Hasta el momento se tienen contemplados cuatro ejes:
- Tronco general: proporcionará una base sólida sobre los principios de la IA, el pensamiento de diseño y sus aplicaciones.
- Tronco básico: se enfocará en explorar las conexiones de la IA con diversas disciplinas para formar un pensamiento sistémico.
- Tronco de aplicación y profundización: se centrará en áreas específicas a través del estudio de una problemática concreta
- Tronco Integral: se integrarán los conocimientos adquiridos para diseñar, instrumentar y evaluar un proyecto con perspectiva integral, transdisciplinaria, sostenible y sustentable.