Teatro de la Ciudad Esperanza Iris
Foto: Teatro de la Ciudad Esperanza Iris/Cortesía Sistema de Teatros CDMX
Foto: Teatro de la Ciudad Esperanza Iris/Cortesía Sistema de Teatros CDMX

Qué hacer hoy en la CDMX

No hay pretexto para quedarse en casa, en la Ciudad de México todos los días hay cosas qué hacer

Publicidad

Si no tienes plan para hoy, checa todas las opciones que tienes desde para hacer dentro de casa: hay exposiciones, conciertos, teatro en línea, talleres, festivales y, por supuesto, muchas actividades gratis.

Recomendado: Calendario de eventos imperdibles en la CDMX 2023.

Actividades que puedes hacer hoy en la CDMX

  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Jardínes del Pedregal
  • 5 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
¿Ya conoces Arte Abierto? Es un espacio dedicado al arte contemporáneo en Artz Pedregal. Se destaca por su enfoque en la exposición y promoción de artistas contemporáneos, buscando generar un diálogo entre el público y las diversas propuestas artísticas actuales. Ahora abren una muestra del artista Ugo Rondinone que invita a los espectadores a reflexionar sobre la felicidad y la permanencia, utilizando la luz y el color para evocar emociones profundas en el mundo natural: el sol, la luna y el arcoíris, además de la participación de 1600 infancias. La visitamos y te contamos de qué va.  Deberias ver esto: La Odisea de hacer #teatroparatodos ¿Qué descubrirás en Long Last Happy? Inspirada en una profunda conexión con la naturaleza, esta exposición muestra cómo el arte puede ser una fuente poderosa de consuelo y regeneración. En 1989, durante la crisis del SIDA y tras la pérdida de su compañero de vida, Manfred Welser, a causa del VIH, Rondinone encontró en la naturaleza una guía espiritual. Esta experiencia le permitió fusionar lo sagrado con lo mundano y lo místico con lo real. Basada en los principios espirituales de elementos naturales fundamentales, la exposición ofrece un recorrido único que invita al público a reflexionar sobre la vida, el bienestar y la belleza que nos regala el mundo natural. The Sun and The Moon (2022) El artista presenta dos imponentes esculturas de casi 5 metros de altura, hechas con ramas de árbol fundidas en bronce. Una es dorada, representando...
  • Arte
  • Cuauhtémoc
  • Crítica de Time Out
¡Es oficial amante de la literatura y la poesía! Es momento de prepararse para una nueva edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FIL) en la CDMX, habrá distintas actividades como cada año y propuestas editoriales nuevas. ¡Apunta los detalles! La Feria Internacional del Libro siempre es tradición entre los visitantes y amantes de los libros de la CDMX, pero lo que hace especial a este evento es que siempre hay un espacio dedicado para cualquier gusto, desde la literatura de terror, la poesía, los clásicos literarios, infantiles, aventura, fantasía y ciencia ficción. El evento celebrará su edición 46 con foros de discusión, presentaciones de libros, conferencias con distintos autores nacionales e internacionales y remates de libros. Por ahora solo se ha confirmado que el estado invitado es Oaxaca; seguro veremos distintas artesanías y venta de accesorios para la lectura, como separadores, hechos por manos mexicanas.  A pesar de que aún no se anuncian los autores que van a estar presentes, podemos decir que siempre está la garantía de que es un evento que culturalmente hace mucha diferencia con otras ferias del libro. El costo de entrada será de $20 de lunes a viernes y de $25 para fines de semana; sin embargo, menores de 6 años y personas con discapacidad podrán entrar de manera libre. La FIL del Palacio de Minería se realizará desde el próximo 21 de febrero hasta el 2 de marzo. No te pierdas la oportunidad y, como dicen por ahí,...
Publicidad
  • Shopping
  • Juárez 
Además del upcycling y las pieles veganas, ¿cuáles son las opciones parar crear prendas y accesorios? El Museo del Chocolate nos presenta una pequeña muestra de lo que se puede crear aprovechando los residuos. Esto a través de la exposición "Moda circular: Accesorios de biomateriales de cacao". Después de conocer todas las salas del museo te encontrarás con esta muestra, realizada en colaboración con estudiantes de Universidad Anahuác. Lo más atractivo son las piezas creadas con biomateriales, son diseños de bolsas con distintos colores y que experimentan no solo con formas si no también con el proceso de creación. Conoce todo el proceso completo en el trabajo escrito disponible ahí mismo. Sin embargo, no es lo único por ver, en las paredes se aprecian distintos bocetos de prendas pensadas para ser elaboradas con estos materiales. Igualmente hay muestras de las distintos materiales.  Y a todo esto, ¿cómo se relaciona esta exhibición con el chocolate? Los materiales orgánicos incorporados en realidad son residuos generados en el proceso de fabricación del chocolate. Tales como la cascarilla del cacao. Si bien su recorrido es bastante rápido, abre la conversación a la búsqueda de nuevos materiales, especialmente los que provienen de la naturaleza y que, por lo mismo, se pueden reintegrar a ella sin mayor problema. Asimismo materializa ejemplos de lo que se puede lograr si se emplean materias primas como éstas. Tienes hasta abril para visitarla. El precio del boleto para el...
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Miguel Hidalgo
LagoAlgo no es solo un centro cultural; es un espacio de cambio positivo. Su misión, al menos en el papel, es promover la regeneración de nuestro ecosistema y desafiar las formas tradicionales de consumo. Por eso, la idea es que el arte contemporáneo se convierta en un poderoso puente para la reflexión sobre el futuro de nuestro planeta. Pensando en este es que se crea su nueva exposición Capítulo VII: Shifting Grounds, que no es solo arte, sino un llamado urgente a la acción. En un mundo marcado por el desplazamiento forzado y la alteración de los ecosistemas, esta muestra ofrece una herramienta para generar conciencia y cambio. Abre el 7 de febrero y te contamos de qué va.  ¿Qué descubrirás en Capítulo VII: Shifting Grounds? Con la participación de destacados artistas como Adel Abdessemed, Julius von Bismarck, Pablo Dávila, Alicja Kwade, Ho Tzu Nyen, Nohemi Pérez, y los dúos Elmgreen & Dragset y Trix & Robert Haussmann, esta muestra se adentra en los ciclos de desplazamiento, tanto visibles como invisibles, que marcan la historia de nuestra civilización. A través de una variada gama de enfoques visuales y conceptuales, exploran el impacto humano sobre el medio ambiente, la relación con la naturaleza, la tecnología y las estructuras económicas que perpetúan las crisis actuales. Cada obra busca abrir un espacio de reflexión sobre cómo nuestras acciones (o la falta de ellas) contribuyen a la repetición de los problemas globales que enfrentamos. Es una invitación a repensar...
Publicidad
  • Cine
  • Ciudad Universitaria
Amantes de Luis Buñuel, levanten la mano. Porque la Filmoteca UNAM tiene algo especial para ustedes. Y es que, para celebrar el 125 aniversario del nacimiento de Buñuel harán el ciclo Buñuel 125: cine aragonés, que se llevará a cabo del 19 al 23 de febrero en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario. La entrada será libre y te decimos todas las películas que estarán.  No te pierdas: La Venida del Señor en la Academia San Carlos. El ciclo incluye cinco cintas que reflejan el contexto cultural de Aragón y Zaragoza, donde Buñuel creció, así como buscan destacar la importancia del cine aragonés. Cada función se proyectará a las 6pm y enseguida habrá un comentario. ¿Qué películas estarán en este ciclo de cine en honor a Buñuel? El programa inicia el miércoles 19 de febrero con Frivolinas (1926), de Arturo Carballo, un filme mudo que retrata la vida bohemia y el arte de los años veinte en España.  El jueves 20, se proyecta Nobleza baturra (1935), de Florián Rey, un drama que mezcla folclore y comedia en el Aragón de principios del siglo XX. El viernes 21 se presenta Florián Rey. De luz y de sombra (2022), documental de Vicky Calavia sobre la vida y legado de este director pionero del cine español. Luego, el sábado 22, se exhiben dos clásicos de Buñuel: Un perro andaluz (1929), cortometraje surrealista coescrito con Salvador Dalí, y Las Hurdes (Tierra sin pan) (1933), un crudo documental social. El ciclo concluye el domingo 23 de febrero con Buñuel, un cineasta...
  • Danza
  • Ballet
  • Cuauhtémoc
  • precio 2 de 4
¡El ballet más querido por los mexicanos regresa en febrero al Palacio de Bellas Artes! Y por nadie menos que la Compañía Nacional de Danza. Bailarines increíbles, una coreografía maravillosa de Cuauhtémoc Nájera, en nuestro escenario favorito para ver ballet en la CDMX y con Orquesta en vivo.  Te puede interesar: Semana del Arte 2025 en la CDMX: Las mejores actividades.  Cada año tenemos muchas presentaciones de muchas compañías sobre El Lago de los Cisnes. Es el ballet más famoso del país (quizá del mundo) y ahora tendremos una presentación de una de las coreografías más amadas, la de Cuauhtémoc Nájera, que en su clímax alcanza un nivel interpretativo francamente asombroso.  ¿Ya sabes de qué va?  Ya que en los ballets no te explican con palabra de qué va la historia, conocerla con anterioridad te puede ayudar si jamás la has visto.  Se narra la historia de Odette, una princesa que ha sido hechizada por el malvado brujo Rothbart, transformándola en cisne durante el día y en humana solo por las noches. La maldición sólo puede romperse con el amor verdadero. En su travesía, Odette conoce al príncipe Sigfrido, quien se enamora de ella y promete liberarla. Pero Rothbart y su hija Odile engañarán al príncipe llevando a una conclusión llena de pasión y sacrificio.  Eso sí, el final de esta presentación en especial cambiará un poco dándole nuevas interpretaciones. Y el despliegue técnico de los bailarines en escena siempre nos conmueve y más si tiene música en vivo. Costos y...
Publicidad
  • Niños
  • Miguel Hidalgo
La obra ¿Qué tan arriba es arriba? nos presenta a Pequeña Estrella, una pequeña que vive con su abuelita, emprende un viaje cuando se entera que todos los seres vivos deben llegar a su fin en el plano territorial, esto la lleva a conocer distintos magos. Su compañera de aventura resulta ser una extravagante y divertida ave. Todo esto sucede mientras el sol y la luna vigilan cada uno de sus movimientos. ¿Qué tan arriba es arriba? es una obra que no pone en duda la capacidad de entendimiento de las infancias, por lo que logra toca temas profundos, tales como la muerte y las etapas de la vida. Esto lo hace sin dejar de lado toques humorísticos que llegan a relajar esos momentos que pueden resultar más tensos. Otto Minera es el director y traductor de este montaje. El elenco está conformado por Gilary Negrete, Aleida Méndez, Itzhel Razo, Jesús Delgado y Aketzali Reséndiz. Además, en la producción general se encuentra Aranza Atilano, Kenia Celic en la producción ejecutiva, Félix Arroyo en el diseño de escenografía e iluminación, Giselle Sandiel en el diseño de vestuario, y Joaquín López, Erick Guerrero y Emiliano Jiménez Ceijas en el diseño sonoro. Estará del 8 de febrero al 2 de marzo en el Teatro Orientación, se presentará sábados y domingos a la 1pm. El precio por boleto es de $80, adquiérelos en taquilla del Centro Cultural del Bosque. El recinto cuenta con estacionamiento gratuito presentando tus boletos de la función.  También te puede interesar: Lugares con pistas de Go...
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Santa María la Ribera
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Ahmed Umar llegó a Noruega en 2008. A partir de su recibimiento como refugiado político, el sudanés comenzó a explorar sus vivencias por medio del arte: ¿cómo era transitar un espacio ajeno al hogar?, ¿cómo fue experimentar una vida queer en lugares de alta represión? Preguntas que se desarrollan a través de la fotografía, el video, el performance, la cerámica y la instalación.  El Museo Universitario del Chopo exhibirá en febrero la primera exposición mundial de Ahmed Umar. Su participación está compuesta de tres proyectos transgresores, que dialogan con la identidad, la religión, el amor, la cultura y el pertenecer. ¿Quieres conocer de qué trata? Te dejamos con los detalles. Te podría interesar: Capítulo VII: Shifting Grounds en Lago/Algo.  ¿Quién es Ahmed Umar? En 1988, Ahmed Umar nació en Sudán. 20 años después, encontró refugio en Oslo, Noruega, y ha explorado diferentes técnicas. Encontró en el arte la forma de reclamar su historia de vida, rodeada de supresión, alineación y liberación. Entre sus piezas más representativas, toma la historia sudanesa y le da un giro para hablar sobre las identidades que ha ocultado la represión; sobre las historias que fueron contadas a medias.  Sus obras han tenido un gran impacto en la escena artística de Oslo. Ha sido exhibido en instituciones de Noruega; incluso forma parte de la colección permanente del Museo Nacional, Museo de Drammens y la Colección de Arte de la Ciudad de Oslo. Además, fue nominado al premio Lorck Schive...
Publicidad
  • Qué hacer
  • Cuauhtémoc
¿Cómo desmembrar una obra de arte a partir de su aroma? La exposición Nasevo, Nariz de Narices te enseña a hacerlo con una propuesta que explora los sentidos más allá de la vista, además de que podrás conocer la historia del artista Ernesto Ventós en la CDMX. El Museo del Perfume (MUPE) abrió sus puertas para mostrar su nueva exposición basada en la colección construida por Ernesto Ventós, “Nasevo”, y su padre cuando tenía 17 años, esta obra nos explica la manera de ver el arte del artista desde su pérdida auditiva. Lo interesante es que Ernesto Ventós trabajó durante los años 60 en Grasse, una fábrica de perfumes de Francia, en la que desarrolló una memoría olfativa excepcional, elemento que es tomado en cada obra. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por MUPE Museo del Perfume México (@mupemx) Te podría interesar: Así será la primera Rodada Literaria que tendrá la CDMX este 2025 En la exposición del MUPE podrás ver distintas esculturas, algunas parecen floreros, otras árboles, rostros, cuadros, adornos, pero en realidad son narices, todas con un olor distinto. ¿Será posible que distingas todas las notas de cada obra? La exposición estará disponible hasta el 23 de marzo en un horario de 10am-5pm desde martes hasta domingo. La entrada tiene un costo de $70, pero si llevas tu credencial de estudiante, profesor o de INAPAM tienes un descuento de 50%.  ¿Ya revisaste las actividades que tendrá la CDMX gratis durante el...
  • Arte
  • Granada
Esta exposición marca el regreso de Gabriel Orozco a un museo en la CDMX después de casi dos décadas. Y es que Orozco es  uno de los artistas contemporáneos más influyentes que México ha dado al mundo y ahora el Museo Jumex hará un recorrido por su práctica artística en una muestra que explora las conexiones entre lo cotidiano, la naturaleza y la creatividad humana: Politécnico Nacional. Será desde el 1 de febrero hasta el 3 de agosto y te contamos detalles.  No te pierdas: ZⓈONAMACO 2025.  ¿Por qué es imperdible? La muestra reúne cerca de 300 obras de Orozco que abarcan más de tres décadas de su carrera. Con esto se permite al público adentrarse en las obsesiones e intereses clave del artista: los juegos, el azar, la interacción con el espacio público y la relación entre arte y naturaleza. Encontrarás desde esculturas hasta instalaciones interactivas, cada pieza busca invitarte a reflexionar sobre los objetos y sistemas que nos rodean. Son a la vez un reto para cuestionar qué es o no el arte.  Piezas destacadas Entre las piezas emblemáticas destacan: Cuatro bicicletas (Siempre hay una dirección) (1994), un ensayo visual sobre el movimiento y las posibilidades. Dark Wave (2006), una escultura que capta la tensión entre lo natural y lo artificial. La DS (Cornaline) (2013), una reinterpretación icónica de un Citroën DS recortado. Además, y como ya nos tiene acostumbrados el Museo Jumex, en su plaza los visitantes podrán interactuar con una nueva versión de la Ping Pond...
Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad