Zocalo, Mexico City
Photograph: Victor SG / Shutterstock.com
Photograph: Victor SG / Shutterstock.com

Qué hacer este mes en la CDMX

No te pierdas los eventos que la Ciudad de México te ofrece durante este mes, aquí una selección de las mejores opciones

Publicidad

¿Cansada o cansado de hacer lo mismo cada mes? Porque sabemos que amas las nuevas experiencias y explorar tu ciudad, es que te contamos cuáles son las mejores actividades para hacer del mes. Desde exposiciones y conciertos, a obras de teatro. Lo mejor de la CDMX espera y te guiamos para que escojas lo ideal para ti.

Recomendación: Las mejores experiencias en la CDMX en Google News por Time Out

Los mejores eventos este mes en la Ciudad de México

  • Qué hacer
  • Zona Metropolitana
El inflable más grande del mundo llegará a la CDMX, esa sí es una buena noticia. Y la verdad es que nosotros no nos perderemos la oportunidad de volver a ser infantes con esta grata sorpresa. Te contamos todo lo que sabemos de The Monster y su gira en México. The Monster es un inflable en forma de monstruo que tiene el objetivo de hacer que todas las personas pasen un rato lleno de diversión y obstáculos, la mejor parte es cuando te lanzas a todos lados sin temor a lastimarte, jugar con tus amigos e incluso salir de la rutina con tu pareja. ¡El chiste es pasarla bien sin duda!  El inflable incluye 42 obstáculos y 300 metros de caos y diversión, que ojo, no todos son capaces de terminar, pero nosotros confiamos en que lo harás bien. Encontrarás resbaladillas, agujeros, saltos extremos y mucha adrenalina. Te recomendamos ir con tus amigos para despertar el espíritu competitivo y hacer dinámicas entre ustedes. También te puede interesar. Brincolines para niños y adultos en CDMX Al final del recorrido habrá varias opciones para comer, además de shows de música en vivo como Dj Sets entre otras amenidades que seguro te harán sentir en una mega fiesta de cumpleaños. ¡Justo en la nostalgia! Esta experiencia estará disponible desde el 14 de febrero hasta el 6 de abril. The Monster se colocará en la Gran Carpa de Santa Fe y puedes conseguir tus boletos por medio de la plataforma de Ticketmaster desde los $657 hasta los $997. ¡A saltar! Si te gustan este...
  • Arte
  • Cuauhtémoc
Cuando hablamos sobre sensualidad y erotismo ¿qué es lo primero que se nos viene a la mente? Posiblemente sea la idea del hombre y la mujer juntos, sin embargo parece ser imposible esa visión para Fabián Cháirez, el autor de la nueva exposición “La Venida del Señor” en la Antigua Academia San Carlos de la CDMX. Te contamos de qué va. ¿Qué podré ver en La Venida del Señor? A lo largo de esta exposición vienen cuestionamientos al patriarcado que a lo largo y ancho de la historia ha ido diversificando la idea de un solo tipo de amor y placer, algo “casi divino”, como un mandamiento, sin embargo, solo hace falta que pongamos atención a obras como “La Anunciación”, “Extasis” o para muchos la más controversial “La Venida”, para darnos cuenta del homenaje a la homosexualidad, el mundo lésbico, el placer y el culto hacía el cuerpo humano. ¿Qué tal te suena? Y sí, tenemos que decirlo, esta obra nos recuerda a un centro nocturno muy famoso de la CDMX, ¿apoco no pensaste en La Purisima? En voz del autor de la exposición, esta muestra toma parte de la vida nocturna de ese espacio y la retrata aquí, con su pulida técnica de óleo sobre lienzo que desde el 2018 ha ido llenando esta colección. Con razón, ya sentíamos que habíamos visto algo similar en otra parte del Centro Histórico. ¿Hasta cuándo podré ver la muestra? Si deseas entrar a explorar el mensaje de Fabián Chairez, puedes hacerlo hasta el 7 de marzo en un horario de lunes a viernes de 10am a 6pm. Te recomendamos que vayas con...
Publicidad
  • Experimental
  • Ciudad Universitaria
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
El Festival Internacional de Teatro Universitario sigue dando de qué hablar. Y es que a pesar de que ya terminó, sus obras siguen llegando a los recintos de la UNAM y sin costo alguno. Ahora es turno de la obra Ghetto Gangata: HURAKÁN GANGATA, una obra creada por Diego Álvarez Robledo con tintes profundamente reflexivos.  No te pierdas: La Venida del Señor en la Academia San Carlos. ¿De qué trata Ghetto Gangata: HURAKÁN GANGATA?  Aquí la historia se desarrolla en Gangata, según dice la sinopsis, “una bahía que ha estado en el epicentro de los fenómenos naturales, el devenir histórico y los hechos fantásticos”; la obra se conforma por varios relatos que suceden en esta bahía a finales del siglo XXI. Cuatro historias nos encaminan a viajar por los confines de la península en donde la naturaleza intenta resistir el paso voraz de la tecnología y la urbanización: el mundo está cambiando y la mayoría de las personas no están preparadas. Sin embargo, hallamos belleza justo en el medio de la vertiginosidad de un huracán, una hermosura atroz que permite mantener la cordura; es ahí donde nuestros diez personajes intentan encontrarse a sí mismos, luchar por lo que aman y por las familias que al mismo tiempo les protegen y les desgarran, antes de que la violencia les devore por completo. ¿Qué ganó en el FITU? Sin duda pinta como un drama denso y reflexivo, y no es para menos pues fue la Obra ganadora en la Categoría C2 (Montajes dirigidos por docentes).  ¿Cuándo será esta obra gratis...
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Jardínes del Pedregal
  • 5 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
¿Ya conoces Arte Abierto? Es un espacio dedicado al arte contemporáneo en Artz Pedregal. Se destaca por su enfoque en la exposición y promoción de artistas contemporáneos, buscando generar un diálogo entre el público y las diversas propuestas artísticas actuales. Ahora abren una muestra del artista Ugo Rondinone que invita a los espectadores a reflexionar sobre la felicidad y la permanencia, utilizando la luz y el color para evocar emociones profundas en el mundo natural: el sol, la luna y el arcoíris, además de la participación de 1600 infancias. La visitamos y te contamos de qué va.  Deberias ver esto: La Odisea de hacer #teatroparatodos ¿Qué descubrirás en Long Last Happy? Inspirada en una profunda conexión con la naturaleza, esta exposición muestra cómo el arte puede ser una fuente poderosa de consuelo y regeneración. En 1989, durante la crisis del SIDA y tras la pérdida de su compañero de vida, Manfred Welser, a causa del VIH, Rondinone encontró en la naturaleza una guía espiritual. Esta experiencia le permitió fusionar lo sagrado con lo mundano y lo místico con lo real. Basada en los principios espirituales de elementos naturales fundamentales, la exposición ofrece un recorrido único que invita al público a reflexionar sobre la vida, el bienestar y la belleza que nos regala el mundo natural. The Sun and The Moon (2022) El artista presenta dos imponentes esculturas de casi 5 metros de altura, hechas con ramas de árbol fundidas en bronce. Una es dorada, representando...
Publicidad
  • Música
  • San Juan
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Daniel Johnston, el artista outsider que dejó una huella imborrable en la música y el arte, es el protagonista de la exposición Never Going Home en House of Vans. La muestra, que estará disponible hasta finales de marzo, es un recorrido por su imaginario visual y sonoro. Un testimonio de su genio caótico. Recomendado: Proyectarán documental de The Mars Volta en salas de cine de la CDMX Desde los años 80, Johnston le dio forma a un mundo artístico propio, poblado de ranas, fantasmas y superhéroes. Sus dibujos, hechos con pluma y rotulador, son hipnóticos, entre tiernos y perturbadores. Su obra se volvió popular cuando Kurt Cobain apareció en los MTV Video Music Awards vistiendo una camiseta con la portada de Hi, How Are You (1983), el álbum que encapsula la esencia de su música: lo-fi, vulnerable y brutalmente honesta. La exposición en House of Vans no solo presenta sus ilustraciones, sino que también explora la estrecha relación entre su arte y la música. Como parte de las actividades inaugurales, se llevó a cabo un mural colaborativo, una charla sobre portadas ilustradas en la industria y la proyección del documental The Devil and Daniel Johnston (2005), una obra que retrata su vida y la lucha constante con su salud mental, ya que Johnston padecía esquizofrenia y trastorno bipolar. A lo largo de su carrera, sus dibujos y pinturas han sido expuestos en Los Ángeles, Zúrich, Berlín y la Bienal del Whitney en Nueva York. En ellos, se percibe su obsesión por la iconografía...
  • Música
  • Granjas México
Después de llenar dos veces el Palacio de los Deportes y ser uno de los actos más coreados en el Vive Latino del año pasado, Sabino se presentará el próximo 28 de febrero en el Estadio GNP Seguros. Te contamos. Recomendado: Dónde comprar discos de vinil en la CDMX A diferencia de otros exponentes del hip hop en México, lo de Sabino no es tirar rimas agresivas. Su música mezcla pop y reggae, con letras entre irónicas y cargadas de sentimiento. Es un sonido que no nació de la moda ni del capricho, sino de la necesidad de encontrar un espacio para desahogarse y, por supuesto, para divertirse. Desde Poker (2012) hasta GRAN (2024), su música ha sido un reflejo de su vida. Más del 99.7% de sus canciones —según él mismo ha dicho— están basadas en experiencias personales, transformadas en versos que han logrado hacer eco con quienes buscan un rap más relajado, sin tanta pose. Más sobre Sabino Pablo Castañeda Amutio, el hombre detrás de Sabino, no solo es rapero y compositor, también es diseñador. Antes de dedicarse de lleno a la música, trabajó en agencias de publicidad.  Su evolución ha sido constante. De los foros alternativos pasó a los escenarios grandes, logrando en 2023 dos sold outs en el Palacio de los Deportes. Ese show fue tan significativo que llegó a las salas de cine. También se convirtió en uno de los actos más comentados del Vive Latino —uno de los festivales más difíciles de conquistar, por cierto—. ¿Qué esperar de su concierto en el Estadio GNP Seguros?   Sabino...
Publicidad
  • Música
  • Festival de música
  • Hipódromo de las Américas
¡Cuidado a los aracnofóbicos y melómanos! Por primera vez llegará a México el Festival Arcadia, un show que seguro te dará una nueva perspectiva sobre la forma de escuchar música en 2025 Este festival comenzó en las tierras inglesas de Glastonbury en el 2008, desde ahí ha recorrido más de 25 países consolidándose como una de las fiestas más esperadas del año. Lo que más atrae de este show es el espectáculo de insectos gigantes hechos con materiales reciclados los cuales con luces y sonido “Ambisonic”, un sistema de audio que envuelve el sonido en una esfera y proyecta las ondas en todas las direcciones, prometen dar una experiencia que pocas veces se ve y escucha. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Arcadia (@arcadia) Te podría interesar: Conoce el tianguis de merch en Velódromo La mayor atracción de este festival es Arcadia Spider, una araña de 50 toneladas que sí o sí juega un papel principal con proyecciones 360°, fuego y luces. Los artistas que se presentarán aún siguen siendo un misterio, pero con el historial Dj´s como Chemical Brothers, Groove Armada, Crazy P e incluso la leyenda Calvin Harris, sabemos que se trata de un buen rave. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Arcadia (@arcadia) El festival se llevará a cabo el próximo 22 de marzo en el Hipódromo de las Américas. Los boletos ya están a la venta por medio de la plataforma del festival...
  • Arte
  • Cuauhtémoc
  • Crítica de Time Out
¡Es oficial amante de la literatura y la poesía! Es momento de prepararse para una nueva edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FIL) en la CDMX, habrá distintas actividades como cada año y propuestas editoriales nuevas. ¡Apunta los detalles! La Feria Internacional del Libro siempre es tradición entre los visitantes y amantes de los libros de la CDMX, pero lo que hace especial a este evento es que siempre hay un espacio dedicado para cualquier gusto, desde la literatura de terror, la poesía, los clásicos literarios, infantiles, aventura, fantasía y ciencia ficción. El evento celebrará su edición 46 con foros de discusión, presentaciones de libros, conferencias con distintos autores nacionales e internacionales y remates de libros. Por ahora solo se ha confirmado que el estado invitado es Oaxaca; seguro veremos distintas artesanías y venta de accesorios para la lectura, como separadores, hechos por manos mexicanas.  A pesar de que aún no se anuncian los autores que van a estar presentes, podemos decir que siempre está la garantía de que es un evento que culturalmente hace mucha diferencia con otras ferias del libro. El costo de entrada será de $20 de lunes a viernes y de $25 para fines de semana; sin embargo, menores de 6 años y personas con discapacidad podrán entrar de manera libre. La FIL del Palacio de Minería se realizará desde el próximo 21 de febrero hasta el 2 de marzo. No te pierdas la oportunidad y, como dicen por ahí,...
Publicidad
  • Qué hacer
  • Guerrero
Si en tu lista de planes está el poder ayudar a otros seres indefensos, esta es la oportunidad. Gatotitlán será un evento hecho para los michis, encontrarás mucha cultura, gatos y claro, mucho amor para estos seres que han hecho del Museo Panteón de San Fernando su hogar. La Secretaría de Cultura de la CDMX en colaboración con el Museo Panteón han organizado este primer festival dedicado a los gatos de la Asociación Catacumberitos, que son un grupo de vecinos de la Colonia Guerrero que desde el 2022 han adoptado la idea de darles cuidado a los gatitos que llegan al recinto por distintos motivos relacionados con el abandono o el maltrato. Te podría interesar: 7 mitos y realidades sobre los michis Se realizarán actividades culturales que fomentarán las artes y la cultura. Si quieres ayudar a la causa puedes llevar artículos no perecederos como atún, sardinas, también puedes llevar croquetas, arena para gato, bolsitas para las heces fecales e insumos para la limpieza. Te dejamos el programa de talleres y eventos de Gatotitlán.  Bazar gatuno con productos únicos.   Croquetón y sobretrón para donar alimento.   Talleres creativos de fotografía y dibujo.   Presentaciones artísticas.   Visitas guiadas teatralizadas (los gatos serán los protagonistas)   El evento se llevará a cabo el próximo 22 de febrero desde las 12pm hasta las 6pm. Te recomendamos llegar con anticipación para que no te pierdas de nada. Si te gustan este tipo de eventos, te recomendamos leernos...
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Santa María la Ribera
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Ahmed Umar llegó a Noruega en 2008. A partir de su recibimiento como refugiado político, el sudanés comenzó a explorar sus vivencias por medio del arte: ¿cómo era transitar un espacio ajeno al hogar?, ¿cómo fue experimentar una vida queer en lugares de alta represión? Preguntas que se desarrollan a través de la fotografía, el video, el performance, la cerámica y la instalación.  El Museo Universitario del Chopo exhibirá en febrero la primera exposición mundial de Ahmed Umar. Su participación está compuesta de tres proyectos transgresores, que dialogan con la identidad, la religión, el amor, la cultura y el pertenecer. ¿Quieres conocer de qué trata? Te dejamos con los detalles. Te podría interesar: Capítulo VII: Shifting Grounds en Lago/Algo.  ¿Quién es Ahmed Umar? En 1988, Ahmed Umar nació en Sudán. 20 años después, encontró refugio en Oslo, Noruega, y ha explorado diferentes técnicas. Encontró en el arte la forma de reclamar su historia de vida, rodeada de supresión, alineación y liberación. Entre sus piezas más representativas, toma la historia sudanesa y le da un giro para hablar sobre las identidades que ha ocultado la represión; sobre las historias que fueron contadas a medias.  Sus obras han tenido un gran impacto en la escena artística de Oslo. Ha sido exhibido en instituciones de Noruega; incluso forma parte de la colección permanente del Museo Nacional, Museo de Drammens y la Colección de Arte de la Ciudad de Oslo. Además, fue nominado al premio Lorck Schive...
Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad