Museo del Mamut en Santa Lucía
Mauricio Nava @esmaunava | |
Mauricio Nava @esmaunava | |

¿Qué hacer el primer puente del año en la CDMX?

Aprovecha el descanso del 31 de enero al 3 de febrero de 2025, te queremos mucho Constitución de 1917

Mauricio Nava
Publicidad

Este 2025 arrancó con el pie derecho y el primer puente del 31 de enero al 3 de febrero se lo debemos a la promulgación de la Constitución de 1917. Si te quedas en la ciudad, va una lista de eventos imperdibles para todos los gustos y bolsillos, así que vete bien hidratada para pasarla bien. 

También lee: La CDMX entre las mejores ciudades del mundo para visitar este 2025

¿Qué hacer el primer puente del 2025 en CDMX?

  • Música
  • San Juan
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Daniel Johnston, el artista outsider que dejó una huella imborrable en la música y el arte, es el protagonista de la exposición Never Going Home en House of Vans. La muestra, que estará disponible hasta finales de marzo, es un recorrido por su imaginario visual y sonoro. Un testimonio de su genio caótico. Recomendado: Proyectarán documental de The Mars Volta en salas de cine de la CDMX Desde los años 80, Johnston le dio forma a un mundo artístico propio, poblado de ranas, fantasmas y superhéroes. Sus dibujos, hechos con pluma y rotulador, son hipnóticos, entre tiernos y perturbadores. Su obra se volvió popular cuando Kurt Cobain apareció en los MTV Video Music Awards vistiendo una camiseta con la portada de Hi, How Are You (1983), el álbum que encapsula la esencia de su música: lo-fi, vulnerable y brutalmente honesta. La exposición en House of Vans no solo presenta sus ilustraciones, sino que también explora la estrecha relación entre su arte y la música. Como parte de las actividades inaugurales, se llevó a cabo un mural colaborativo, una charla sobre portadas ilustradas en la industria y la proyección del documental The Devil and Daniel Johnston (2005), una obra que retrata su vida y la lucha constante con su salud mental, ya que Johnston padecía esquizofrenia y trastorno bipolar. A lo largo de su carrera, sus dibujos y pinturas han sido expuestos en Los Ángeles, Zúrich, Berlín y la Bienal del Whitney en Nueva York. En ellos, se percibe su obsesión por la iconografía...
  • Arte
  • Granada
Esta exposición marca el regreso de Gabriel Orozco a un museo en la CDMX después de casi dos décadas. Y es que Orozco es  uno de los artistas contemporáneos más influyentes que México ha dado al mundo y ahora el Museo Jumex hará un recorrido por su práctica artística en una muestra que explora las conexiones entre lo cotidiano, la naturaleza y la creatividad humana: Politécnico Nacional. Será desde el 1 de febrero hasta el 3 de agosto y te contamos detalles.  No te pierdas: ZⓈONAMACO 2025.  ¿Por qué es imperdible? La muestra reúne cerca de 300 obras de Orozco que abarcan más de tres décadas de su carrera. Con esto se permite al público adentrarse en las obsesiones e intereses clave del artista: los juegos, el azar, la interacción con el espacio público y la relación entre arte y naturaleza. Encontrarás desde esculturas hasta instalaciones interactivas, cada pieza busca invitarte a reflexionar sobre los objetos y sistemas que nos rodean. Son a la vez un reto para cuestionar qué es o no el arte.  Piezas destacadas Entre las piezas emblemáticas destacan: Cuatro bicicletas (Siempre hay una dirección) (1994), un ensayo visual sobre el movimiento y las posibilidades. Dark Wave (2006), una escultura que capta la tensión entre lo natural y lo artificial. La DS (Cornaline) (2013), una reinterpretación icónica de un Citroën DS recortado. Además, y como ya nos tiene acostumbrados el Museo Jumex, en su plaza los visitantes podrán interactuar con una nueva versión de la Ping Pond...
Publicidad
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Cuauhtémoc
  • precio 1 de 4
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Uno de los mayores logros del arte contemporáneo que notamos en los museos de la CDMX es su capacidad para experimentar y transformar los espacios. Un gran ejemplo de esto es la exposición Félix Blume: Variaciones sobre el murmullo en el Laboratorio de Arte Alameda, una muestra que comunica sensorialmente. Sí por la vista, pero sobre todo por el oído y creemos que tiene cosas interesantes para que vayas.  No te pierdas: Exposición de Piñatas Mexicanas.  ¿Qué encontrarás en esta exposición? Está formada por seis instalaciones de cualidad sonora, esto en búsqueda de convertirse en “una suerte de sinfonía donde transitan seis discretos cantos de aquello que pasa en la naturaleza cuando nos detenemos a escucharla”, como nos dice el texto curatorial.  Entonces nos pone en una situación de detenernos, parar el tren y reflexionar sobre todo lo que nos perdemos de nuestro entorno cuando estamos ocupados resolviendo la vida. Cuando permitimos que el silencio nos inunde, es que logramos escuchar ese murmullo.  No se trata solo de cerrar los ojos y oír, ya que lo visual nutre profundamente nuestra experiencia. Las instalaciones se sienten tan creativas como desafiantes, te permiten un par de ellas moverte entre paneles, o estar debajo de una “lluvia de bocinas”.  En contraste con tantas otras exposiciones que llenan su retórica con palabras vacías que no se respaldan por la obra misma, aquí Blume logra algo interesante con los sonidos y, sobre todo, el silencio. Esto último nos...
  • Shopping
  • San Rafael
Los perros ha estado presentes en obras de distintos artistas, desde Las Meninas de Diego Velázquez, pasando por Un amigo en necesidad por C.M. Coolige, hasta Perro semihundido de Fracisco de Goya y Balloon Dog de Jeff Koons. En 2025 los perros siguen siendo igual de importamtes para los seres humanos por lo que siguen siendo inspiración para los artistas. Tal es el caso de Andonella en su exposición Perro Amor. La ilustradora con más de 10 años de experiencia decidió rendirle homenaje a estos animales debido a que:  "Ellos me han enseñado sobre el amor incondicional, la paciencia y han sido una gran inspiración para crear". En adición a las mejores dibujos de la artista, Indómita Burgers ofrecerá un menú especial acorde a la temática, además de alojar distintas actividades durante los meses que correrá la muestra. ¿Quieres ser parte de la exposición "Perro Amor"? Hay dos maneras en las que puedes sentirte involucrado. La primera forma es unirte a la preventa de merch, la cual servirá para financiar esta expo. Son 3 artículos: CD con un soundtrack exclusivo, dije eprsonalizado y set de tarjetas coleccionables. Tienes hasta el 20 de enero para hacer tu compra. Adquiérela en su sitio web. Asímismo, tienes hasta el 18 de enero para mandar la información de tu perrhijo. Así, formará parte de una nueva generación de perritos y saldrá en un video, asegúrate de adjuntar la foto en la que se vea más guapx. El único requisito es que sea de la tercera edad.  La inauguración de la...
Publicidad
  • Museos y centros culturales
  • Ciencia y tecnología
  • Miguel Hidalgo
Cuando nos permitimos mirar más allá de nuestro panorama diario, el mundo puede sorprendernos con paisajes hermosos. Por ejemplo, desde la CDMX el Popo nos ha regalado grandes postales. Y así como esas ocasiones, constantemente en todo el mundo se presentan hermosos momentos para el ojo humano y afortunadamente hay quienes logran captarlo. Es así como fotografías de la naturaleza llegan a nosotros en la exposición One world, one chance.  La experiencia inmersiva de Chapultepec acompaña las fotografías de National Geographic con sonidos ambientales que intentan trasladarte a los ambientes que observas. El mensaje más fuerte es la urgencia de preservar nuestro planeta, pues sólo hay una oportunidad de hacer las cosas bien. Ideal para visitar en familia. Realmente es una muestra concentrada en sólo cinco grandes proyecciones al mismo tiempo. Así que es relativamente rápida de visitar, pero tu estancia puede alargarse si observas detenidamentes las imágenes y los datos que se muestran. Siéntate en los sillones o en el suelo y disfruta lo que ves y lo que escuchas. Asiste al Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental para conocerla. Estará disponible hasta el 25 de mayo, de martes a domingo de 10am a 5pm. La entrada general, para el museo y la expo, tiene un costo de $34, pero si llevas tu credencial de estudiante es de $16.  Descubre más novedades en la CDMX en nuestro news de Google.
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Cuauhtémoc
¿Te imaginas un universo en el que los grabados cobran vida y las imágenes despiertan tu curiosidad? Francisco Toledo. Grabador de enigmas, la nueva exposición del Museo del Estanquillo, te invita a adentrarte en la fascinante obra de uno de los artistas más influyentes de México. Este homenaje no solo celebra su legado, sino que también te ofrece una mirada a su capacidad para transformar el grabado en una forma de arte profunda, cargada de simbolismo y misterio. Con esta muestra, tendrás la oportunidad de descubrir la visión creativa de un artista que, a lo largo de su carrera, reconfiguró el lenguaje del grabado y dejó una huella en la historia del arte contemporáneo. No te pierdas: Politécnico Nacional en el Museo Jumex. ¿Qué descubrirás en Francisco Toledo. Grabador de enigmas? Esta muestra reúne más de 60 obras representativas de las múltiples facetas de su creación. A través de cinco carpetas de grabados, ofrece un recorrido por la técnica del artista, quien supo dominar los diferentes tipos de grabado como la xilografía, la litografía y el aguafuerte transformándolos en vehículos de su imaginación. Las obras expuestas fueron creadas en colaboración con los destacados coleccionistas y promotores Armando Colina y Víctor Acuña (1939-2021), quienes jugaron un papel fundamental en la preservación y difusión de la obra del artista. Gracias a su trabajo, la exposición permite conocer una etapa clave de su trayectoria, centrada en la integración de sus raíces culturales...
Publicidad
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Santa María la Ribera
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Ahmed Umar llegó a Noruega en 2008. A partir de su recibimiento como refugiado político, el sudanés comenzó a explorar sus vivencias por medio del arte: ¿cómo era transitar un espacio ajeno al hogar?, ¿cómo fue experimentar una vida queer en lugares de alta represión? Preguntas que se desarrollan a través de la fotografía, el video, el performance, la cerámica y la instalación.  El Museo Universitario del Chopo exhibirá en febrero la primera exposición mundial de Ahmed Umar. Su participación está compuesta de tres proyectos transgresores, que dialogan con la identidad, la religión, el amor, la cultura y el pertenecer. ¿Quieres conocer de qué trata? Te dejamos con los detalles. Te podría interesar: Capítulo VII: Shifting Grounds en Lago/Algo.  ¿Quién es Ahmed Umar? En 1988, Ahmed Umar nació en Sudán. 20 años después, encontró refugio en Oslo, Noruega, y ha explorado diferentes técnicas. Encontró en el arte la forma de reclamar su historia de vida, rodeada de supresión, alineación y liberación. Entre sus piezas más representativas, toma la historia sudanesa y le da un giro para hablar sobre las identidades que ha ocultado la represión; sobre las historias que fueron contadas a medias.  Sus obras han tenido un gran impacto en la escena artística de Oslo. Ha sido exhibido en instituciones de Noruega; incluso forma parte de la colección permanente del Museo Nacional, Museo de Drammens y la Colección de Arte de la Ciudad de Oslo. Además, fue nominado al premio Lorck Schive...
  • Niños
  • Cuauhtémoc
Hay un toque de magia cuando los personajes de cuento salen de las páginas y se convierten en algo material. En el taller de cerámica para niños "¡Cuéntamelo con cerámica!" niños y niñas aprenderán a crear estrategias para contar sus propias historias. La inspiración serán los cuentos de Oliver Jeffers. La idea final es crear objetos de cerámica, los cuáles serán quemados y podrán ser presentados ante el público.   ¿Qué se hace en cada sesión del taller de cerámica para niños? Son cinco actividades las que rigen el tiempo del taller. Al comienzo se realiza actividad de integración y juegos colaborativos, después se realiza la lectura de cuentos para posteriormente pasar a ejercicios enfocados en modelar con barro y aprender técnicas como modelado, ahuecado, churros y placas y engobes. Además se contempla tiempo para el almuerzo y espacio para juego libre. Aprovechen los viernes de Consejo Técnico y asistan a entretenidas sesiones impartidas por Estudio Nomade. El precio por las cinco fechas es de $2,500, pero también es posible asistir por clase, en ese caso tendría un costo de $500. Incluyen todos los materiales necesarios. Este ciclo está dirigido a niños entre 5 y 10 años. Para escribirlos es necesario en mandar un correo a: palacioautonomiaunam@gmail.com. Conoce más actividades para niños en febrero de CDMX y 50 atracciones increíbles en CDMX para disfrutar en familia. 
Publicidad
  • Qué hacer
  • Cuauhtémoc
¿Cómo desmembrar una obra de arte a partir de su aroma? La exposición Nasevo, Nariz de Narices te enseña a hacerlo con una propuesta que explora los sentidos más allá de la vista, además de que podrás conocer la historia del artista Ernesto Ventós en la CDMX. El Museo del Perfume (MUPE) abrió sus puertas para mostrar su nueva exposición basada en la colección construida por Ernesto Ventós, “Nasevo”, y su padre cuando tenía 17 años, esta obra nos explica la manera de ver el arte del artista desde su pérdida auditiva. Lo interesante es que Ernesto Ventós trabajó durante los años 60 en Grasse, una fábrica de perfumes de Francia, en la que desarrolló una memoría olfativa excepcional, elemento que es tomado en cada obra. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por MUPE Museo del Perfume México (@mupemx) Te podría interesar: Así será la primera Rodada Literaria que tendrá la CDMX este 2025 En la exposición del MUPE podrás ver distintas esculturas, algunas parecen floreros, otras árboles, rostros, cuadros, adornos, pero en realidad son narices, todas con un olor distinto. ¿Será posible que distingas todas las notas de cada obra? La exposición estará disponible hasta el 23 de marzo en un horario de 10am-5pm desde martes hasta domingo. La entrada tiene un costo de $70, pero si llevas tu credencial de estudiante, profesor o de INAPAM tienes un descuento de 50%.  ¿Ya revisaste las actividades que tendrá la CDMX gratis durante el...
  • Miguel Hidalgo
  • precio 1 de 4
La historia de Clitemnestra es una tragedia clásica griega. Ella se desmorona cuando Agamenón sacrifica a la hija de ambos para pedir a los dioses que el viento le permita a su ejército salir al mar. La Niña en el Altar es una reinterpretación moderna de la dramaturga Marina Carr que explora los temas de justicia y venganza desde una mirada feminista. Hablamos con su protagonista, Marina de Tavira quien hace a una Clitemnestra tan compleja como sensible.  No te pierdas: Pretty Woman: The Broadway Musical en CDMX.  Clitemnestra es una figura compleja en la tragedia griega. ¿Qué nuevas dimensiones encontraste en ella a través del texto de Marina Carr? Marina de Tavira: Exactamente. Clitemnestra es conocida como la esposa de Agamenón y, desde Homero y Esquilo, nos la han contado como una mujer vengativa que conspira con su amante para matar al gran héroe de Troya. Después, incluso, es asesinada por su propio hijo. Los griegos no escatimaban en historias de crímenes de familia. Pero lo que Marina Carr hace en este texto no es reivindicarla; se trata de entenderla desde una mirada contemporánea, desde la perspectiva de una mujer. Clitemnestra es, al final, una madre más gritando por el feminicidio de su hija. Y digo “una más” porque ya basta. ¿Cuántas madres más va a haber? ¿Cuántas ha habido? En este sentido, desde la perspectiva de Marina Carr, Clitemnestra es icónicamente esa madre que carga el cuerpo de su hija asesinada y grita por justicia. La obra aborda temas como la...
Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad