Qué hacer el fin de semana en la Ciudad de México

Qué hacer el fin de semana en la CDMX

Las mejores recomendaciones para hacer desde casa, de jueves a domingo

Publicidad

Poco a poco, la Ciudad de México empieza a reactivarse y nosotros podemos salir; claro, con las respectivas medidas preventivas. ¿Pero cuáles son tus opciones? ¿Qué hay en la cartelera cultural? Por aquí te contamos las novedades de la agenda. 

Te recomendamos: Calendario de eventos en la CDMX 2020.

Las mejores opciones para este fin en la CDMX

  • Niños
  • Cuauhtémoc
¿Aún no has tenido la oportunidad de ir a concierto sinfónico con tus hijos? El Sinfónico para Niños en el Teatro Metropólitan es una gran oportunidad para acercarlos a estos espectáculos de música en vivo los cuales despiertan los sentidos de pequeños y grandes. ¿Qué habrá en el Sinfónico para Niños? Será bastante dinámico para las infancias. De entrada el repertorio incluye soundtracks de películas, videojuegos y animes, así que es muy posible que reconozcan las canciones. Éstas se acompañarán de proyecciones en vivo. Si tu peque es de los afortunados pueden elegirlo para sumarse a los músicos, incluso hay oportunidad de que dirija a todos desde el estrado. Tanto hijos como papás pueden ir disfrazados de sus personajes favoritos. Dentro del evento se encontrarán con otros personajes para pasar un buen momento de convivencia. Entérate de más actividades sucediendo en CDMX en nuestro news de Google. La cita es el 27 de abril a la 1pm, tómenlo como una celebración más del Día del Niño y la Niña. Consigue los boletos en línea o en taquilla, el precio va desde los $596 hasta los $1,035. Menores de dos años no pagan entrada.  Se recomienda para mayores de 3 años, pues a partir de esta edad lograrán involucrarse en todos los momentos del concierto.  Te puede interesar. Dinosaurios y tirolesa gratis en el Zócalo por el Día del Niño y la Niña.
  • Arte
  • Fotografía
  • Cuauhtémoc
  • 5 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
¡Más de un siglo de fotografía documental en Latinoamérica resumida en una sola exposición!  La Mirada Esencial, nos enseña la historia de la fotografía documental en el continente a través de las obras de autoras y autores clave en la historia visual de la región. Creemos que funciona como una exploración de la memoria, estará hasta el 17 de agosto en el Centro de la Imagen y  te daremos los detalles. No te pierdas: Actividades gratis de arte en la Ciudad de México.  ¿De qué trata La Mirada Escencial en el Centro de la Imagen?  La Mirada Esencial nace de una cuidada curaduría que nos propone un recorrido que va desde la primera mitad del siglo XX hasta fechas mucho más recientes, con tomas que dan cuenta de los contrastes, momentos de ruptura y actos de resistencia que han marcado la historia de nuestro continente. Más que una retrospectiva, creemos que La Mirada Esencial es una exploración colectiva sobre cómo se ha construido la memoria visual de Latinoamérica, a través de miradas comprometidas con su tiempo y profundamente conectadas con el entorno social y humano. ¿Qué fotografos exponen?  Entre las y los artistas participantes se encuentran figuras históricas como Manuel Álvarez Bravo, Colette Urbajtel, Gabriel Figueroa y Marco Antonio Cruz, así como voces contemporáneas como Yael Martínez, Greta Rico, Koral Carballo, Luvia Lazo, Francisco Mata Rosas, Federico Ríos, Yvonne Venegas, entre muchas otras. Nos ha encantado que a través de sus imágenes, se nos revela una...
Publicidad
  • Arte
  • Obra maestra
  • Tabacalera
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
El arte sacro es uno de los más prolíficos en la historia de la pintura. Las imágenes bíblicas  cobran vida del pincel de grandes maestros como Francisco Camilo e Ignacio Rosas. Ahora el Museo Nacional de San Carlos se sumerge en su colección y nos presenta una muestra muy de acuerdo a las fechas: Ritos y símbolos de la Pascua Cristiana, donde hacemos un recorrido por las obras que retratan los últimos días de Jesús en la tierra. Estará hasta el 25 de mayo y te contamos detalles.  No te pierdas: Open House CDMX 2025, los edificios más icónicos de la Ciudad abren sus puertas.  ¿De qué trata Ritos y símbolos de la Pascua Cristiana?  En esta muestra hay un énfasis especial en la Pasión de Cristo durante los siglos XVI y XVII. Hay una selección de 34 piezas de arte sacro y nos ofrece una mirada profunda a los rituales, símbolos y expresiones visuales que han acompañado la celebración de la Semana Santa a lo largo de los siglos. Obras maestras del arte sacro Entre los artistas representados en la exposición destacan Pilar de la Hidalga, Pieter Jansz Pourbus, Francisco Camilo, Ignacio Rosas y Carlos Luis Ribera y Fieve, cuyas obras retratan escenas fundamentales del ciclo pascual: la última cena, el calvario, la resurrección de Cristo, el arrepentimiento de San Pedro, y más. La muestra también incluye reproducciones de murales y frescos emblemáticos del periodo virreinal, como el Ecce Homo del exconvento de San Andrés Apóstol en Hidalgo y una escena del calvario en el convento...
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Ciudad Universitaria
La obra de Magali Lara nos ofrece relatos de la reciprocidad entre seres y sensaciones. Se sienten como emociones pintadas, pero no viven en una idealización estética, sino que, conscientes de su realidad, retratan al mundo desde una mirada feminista. Ahora el MUAC nos presenta Cinco décadas en espiral, una exposición que recorre —en un avance hacia atrás en el tiempo— la trayectoria de Lara y la ve como una figura clave del arte feminista en América Latina (además de una vieja conocida del museo).  No te pierdas: 20 lugares imprescindibles de Coyoacán. ¿De qué va Cinco décadas en espíral? Básicamente, Cinco décadas en espiral es la retrospectiva más grande de la artista mexicana. La propuesta que nos hace el museo es que la muestra nos sumerja en un viaje narrativo inverso, donde cada obra “se come” el tiempo para revelar las múltiples capas de la experiencia femenina contemporánea. Esto lo logra con pinturas, dibujos, animaciones y objetos. Lara construye un lenguaje visual vibrante donde la escritura, las imágenes del cuerpo y el mundo vegetal dialogan con temas como la fragilidad, la violencia cotidiana y las pulsiones eróticas y existenciales. Esta muestra nos propone ver a Magali como una artista completa y retadora, para quien sus mensajes y temas no son periféricos y eso nos parece lo mínimo para alguien de tu trayectoría.  Es, además, notable la combinación de sutileza y humor. Cinco décadas en espiral no solo ofrece un vistazo a la evolución artística de Magali...
Publicidad
  • Qué hacer
  • Centro cultural
  • Ciudad Universitaria
Abril pinta para ser increíble, hay muchos eventos gratuitos y actividades imperdibles, una de ellas es sin duda la esperada Fiesta del Libro y la Rosa 2025, ideal para todos los amantes de la lectura en la CDMX y que se hace para celebrar el Día Internacional del Libro. Será en el Centro Cultural Universitario (CCU), su tema es el "Exilio, memorias y reencuentros" y te contamos qué hallaremos.  Te puede interesar: El gran teatro del mundo, puesta en escena gratis en la UNAM. ¿Qué habrá en la Fiesta del Libro y la Rosa 2025 de la UNAM?  Este año se conmemora “Exilio, memorias y reencuentros”, que también es el título de esta edición, un evento dedicado a la exposición de la literatura y narrativas no solo como entretenimiento sino como una herramienta esencial para dar a conocer perspectivas y reflexiones. Se organiza por la Coordinación de Difusión Cultural UNAM y, como cada año, nos brinda una enorme cantidad de eventos. Este año tendrá alrededor de 500 actividades, recibirá a 125 expositores de 600 sellos editoriales.  Además, La Fiesta del Libro y la Rosa 2025 tendrá: Mesas de diálogo entre escritores, conversatorios, homenajes, presentaciones de libros, talleres para los jóvenes y mucho más. Todo esto con el objetivo de fomentar la lectura del público en general.  Homenaje a Rosario Castellanos en San Ildefonso  Y sí, tendremos un homenaje a la literata mexicana Rosario Castellanos, titulado Un cielo sin fronteras, Rosario Castellanos: archivo inédito, es una...
  • Cine
  • Xoco
  • precio 1 de 4
Nuestra amada Cineteca Nacional está ya lista para recibir a los amantes del cine con la 77 Muestra Internacional de Cine, un evento cada edición emociona y que este año apuesta por las "Narrativas actuales que proponen y desafían". Del 10 al 27 de abril podremos disfrutar de una selección de 14 películas provenientes de todo el mundo cuyo objeto es innovar y proponer nuevas cosas en el campo de las imagenes. Algunos de los paises representados son México, Bélgica, China, Italia, España y más. Además, esta edición rendirá homenaje a David Lynch, proyectando su icónico thriller psicológico Carretera perdida (1997). Lo mejor del cine a nivel mundial se podrá ver ahora en la Cineteca Nacional. No te pierdas: ¡Al agua pato! 5 parques acuáticos para niños en la CDMX.  Películas imperdibles en la 77 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional La programación de este año reúne cine de autor con reconocimientos internacionales y propuestas disruptivas. Reúnen premios de varios festivales y entre las cintas destacadas se encuentran: No nos moverán (México, 2024) – Ganadora del Premio Mezcal a mejor película mexicana en el Festival de Cine en Guadalajara. Corazones jóvenes (Bélgica-Países Bajos, 2024) – Una historia conmovedora sobre amor adolescente e identidad. Zafari (Perú-Venezuela-México-Francia-Brasil-Chile-República Dominicana, 2024) – Fábula distópica con un trasfondo sociopolítico. Tóxico (Lituania, 2024) – Crítica al sistema de representación de los cuerpos...
Publicidad
  • Teatros públicos
  • Ciudad Universitaria
El Carro de Comedias de la UNAM está de vuelta y listo para recorrer calles, plazas y escuelas con una propuesta innovadora de El gran teatro del mundo, el clásico de Calderón de la Barca. Esta adaptación convierte el auto sacramental en una farsa cómica que cuestiona la realidad social, el destino y las estructuras que nos moldean. Tendrá funciones gratuitas en la Explanada de la Fuente del Centro Cultural Universitario y nos permitirá adentrarnos con sencillez (y para toda la familia) a un gran clásico  Te puede interesar: Ventanas al futuro, una exposición de arte con IA en el Universum.  El gran teatro del mundo, teatro gratis que nos da humor y crítica social Bajo la dirección de Andrés Carreño, esta versión de El gran teatro del mundo reinterpreta la obra desde una perspectiva no religiosa y con un tono divertido, sin perder su esencia reflexiva. A través del humor, el lenguaje y la música, la obra plantea preguntas sobre el destino, la movilidad social y el papel de las estructuras económicas y políticas en la vida de las personas. Un elenco fresco y una escenografía vívida El elenco está compuesto por David Barrera Bautista, Tamara G. Cano, Rosa Luna, Paulina Márquez, Marlon Perzabal y René Segreste, seleccionados tras una rigurosa convocatoria en la que participaron 88 aspirantes. La escenografía y vestuario han sido diseñados por Mauricio Ascencio, mientras que la música y el diseño sonoro corren a cargo de Julio Gándara. Todo pensado para ser versátil y movible,...
  • Niños
  • Churubusco Country Club
El CENART no sólo es un buen espacio para hacer picnics familiares, en abril ofrece una programación especial para niños. Este año llegó con 10 actividades entre las que encontrarás clown, obras de teatro, conciertos y talleres, realmente echan la casa por la ventana. Aquí te contamos qué tienen preparado para tus niños, niñas, niñxs y jóvenes.  ¿Qué hacer con niños en abril en el CENART? -Síndrome de clown Ser diferente es motivo de orgullo, pues realmente es la autenticidad la que nos hace ser quienes somos. Todo comienza con un payaso que se encuentra con una mágica caja musical, ésta lo llevará a una aventura para hacer nuevos amigos mediante respeto y empatía. Del 4 al 12 de abril. Jue-vie 8pm, sáb 7pm y dom 6pm. $150. -Los Animariachis y la caja mágica Si nunca han visto una sereneta en vivo, ésta será su oportunidad de gritar tal como este reconocido símbolo mexicano. Pero espera, aquí no hay humanos, son animales músicos que tienen la misión de compartir la música con todos, pero un travieso coyote podría impedíselos. Auditorio San Blas Galindo. Sáb 5 de abril 1:30pm. $200. -Ambulantito Dales la oportunidad de ser parte de esta gira de documentales y cortos. Descubrirán historias muy interesantes y, al finalizar la proyección, habrá una dinámica especial para los espectadores. Aula Magna José Vasconcelos. Sáb 5 de abril 4pm. Gratis. -Conteniños Estas canciones relatan divertidas anécdotas. Canten al ritmo de Charlie Sánchez y sus personajes. Los peques podrán...
Publicidad
  • Arte
  • Digital e interactivo
  • Ciudad Universitaria
  • precio 1 de 4
Hoy por hoy, la inteligencia artificial está muy demonizada en los círculos de arte. No es gratuito. Hay un celo sensato producto de la nula falta de interés por el sector tecnológico de entender cómo funciona la expresión artística. Las piezas de arte visual van más allá de la belleza aparente y buscan retratar la realidad, abstrayéndola, transformándola, creando cosas nuevas. Sí, puede haber un lugar para la IA en el arte, pero debe ser desde las propuestas genuinas y creativas. Y desde ahí es que nace Ventanas al futuro, una instalación de videoarte en el Universum cuyas 6 obras se crean en algún nivel con IA. Sin duda tiene una propuesta más interesante que las imágenes de internet, pero aún hay camino por recorrer. Te puede interesar: Actividades gratis en abril 2025 en la CDMX.  ¿De qué trata la muestra Ventanas al futuro en el Universum?  A través de seis creadores, esta exposición presenta narrativas que buscan desafiar nuestras percepciones actuales y proponen futuros alternativos mediante la tecnología. Cada obra explora algo distinto, una los efectos del cambio climático, otra los mundos virtuales que nacen de los videojuegos, otra la posibilidad del amor entre humanos y máquinas, y una de las más interesantes es una mirada a nuestro propio futuro personal.  Una muestra con mucho potencial, pero poco consolidada  Quizá la pieza que más presumen en la exposición es “Onírico”, donde personas reales cuentan sus sueños y una IA los interpreta, ofreciéndonos...
  • Niños
  • San José Insurgentes
A esta ave no le gusta volar, prefiere recitar versos, ¿conocías a alguna así? En la obra infantil Toto & Pez un peculiar pájaro azul se ve confictuado por no cumplir con lo que su parvada espera de él. Cuando unos monstruos lo secuestran, Toto tiene oportunidad de reflexionar sobre lo que quiere hacer en la vida. Y aunque le teme al rechazo comienza a aceptar sus pasiones, acompañado de su mejor amigo Pez lo acompañará en su camino de autodescubrimiento.  Aunque la historia suena sencilla, realmente tiene lecciones de trasfondo. Le hablará a las familias sobre la importancia de serse fieles a sí mismos, dejando de lado las expectativas sociales. Una gran oportunidad para comenzar una plática con tus hijos sobre la diversidad y pertenencia.  Toto & Pez está escrita y dirigida por Luis Eduardo Yee. El elenco está integrado por Assira Abbate, Rebeca Trejo, Hamlet Ramírez y Diana Sedano. La producción es de Paola M. Salguero, Rebeca Trejo y Edgar León. La música es original de Joaquín Martínez Terrón. El diseño de escenografía es de Fernanda García, la iluminación a cargo de Alita Escobedo y el vestuario de Jerildy Bosch. La realización de esta producción teatral nacional está a cargo de la Máquina del Tiempo Producciones. Es una puesta en escena con muchas situaciones que harán reír tanto a pequeños como a adultos. La duración es de 80 minutos, por lo mismo, los mayores de siete años disfrutarán más la obra, pero realmente todas las infancias serán cautivadas por los...
Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad