Nueva visa para viajar a Canadá
Foto: Cortesía Time Out Toronto
Foto: Cortesía Time Out Toronto

¿Tienes programado un viaje a Canadá? Te decimos si necesitas visa y su costo

Ante la nueva política, para los mexicanos será obligatoria la visa para visitar el país norteamericano

Publicidad

Ante el aumento de solicitudes de asilo presentadas por mexicanos que son denegadas, retiradas o abandonadas, el Departamento de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía de Canadá (IRCC) decidió la implementación de visado, una medida que había sido eliminada en 2016. 

El IRCC informó que su objetivo es garantizar la buena gestión de los sistemas de migración y asilo. Esta imposición entró en vigor el pasado jueves 29 de febrero y con este anuncio todas las solicitudes en curso de turistas y autorizaciones electrónicas de viaje (eTA) para estancias cortas quedan canceladas. 

¿Viajarás a Canadá? Esto es lo que sucederá con el nuevo visado 

Sin importar que las personas tengan un viaje programado próximamente, las eTA vigentes o en trámite serán canceladas, por lo que deberán solicitarla. Aunque no es garantía de que se apruebe. 

Para aquellos que tienen una visa de no inmigrante vigente de Estados Unidos o tuvieron una visa canadiense en los últimos 10 años podrán ingresar a Canadá, pero deberán solicitar una nueva eTA. El trámite se realiza en línea en un par de minutos. 

En caso de que la persona que viajará no cuente con estas opciones tendrá que realizar el trámite de una visa de visitantes antes de su vuelo, pero el procedimiento es más largo. 

¿Cuánto costará la nueva visa canadiense en México?

Se estima que la visa canadiense costará 100 dólares canadienses, más otros gastos derivados de la tasa de recopilación de datos biométricos — huellas digitales y fotografía— con costo 85 dólares canadienses, de acuerdo con el Gobierno mexicano, por lo cual, su precio será de $2,310 aproximadamente. 

El Primer Ministro de Canadá —Justin Trudeau— mencionó que el tiempo de solicitud será de cuatro a seis semanas y que la mayoría de las visas expedidas son para entradas múltiples con una validez de hasta 10 años.

Recomendado: Todo sobre el nuevo permiso para viajar a Europa si eres latino

5 noticias que necesitas leer

  • Qué hacer

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) puso en marcha el programa “Salvando Vidas”, un operativo enfocado en prevenir situaciones que pongan en riesgo la integridad de las personas que viajan en motocicletas por la CDMX y peatones. 

Este tipo de acciones —además de generar conciencia vial se realizan como respuesta a denuncias ciudadanas relacionadas con violaciones al Reglamento de Tránsito, como conductores que no portan el equipo de protección indicado o llevan más pasajeros de los permitidos. 

Te sugerimos leer: UAM innovará la educación con nueva licenciatura en Inteligencia Artificial

¿Qué revisarán en el operativo de motocicletas en la CDMX? 

A través del programa “Salvando Vidas”, los policías de tránsito revisarán que este tipo de vehículos porten el equipo de protección correspondiente y circulen de forma adecuada, como lo indican los artículos 20, 21 y 37 del Reglamento de Tránsito de la CDMX. 

También se centrarán en que cuenten con su documentación en regla, esto quiere decir portar tarjeta de circulación vigente, licencia de conducir tipo A1, A2 o permanente y placas de matrícula portadas adecuadamente. 

Algunas de las sanciones más cometidas identificadas en estos operativos son viajar con un número mayor de pasajeros permitidos, no portar licencia o tarjeta de circulación, no respetar los semáforos, invadir carriles confinados para el transporte público y no portar casco. 

¿En qué punto y hasta cuándo estarán los operativos de motocicletas en la CDMX?

No existe un punto exacto en el que se coloquen los policías de tránsito para revisar a los motociclistas, más bien son operativos aleatorios en todas las alcaldías de la CDMX. Tampoco cuentan con un periodo definido, por el contrario, se espera que se realicen de manera periódica. 

¡Mucho ojo! En informe publicado en marzo, se reportaron 189 revisiones, de las cuales en 16 casos se realizaron remisiones al depósito vehicular, 16 infracciones por faltas al Reglamento de Tránsito y 65 amonestaciones verbales. Así que te recomendamos seguir los lineamientos establecidos y portar tu documentación, para evitar sumarte a este tipo de casos.  

Encuentra más contenido como este en Google News

  • Qué hacer

Si fuiste de los que generó su fotografía en estilo estudio Ghibli, tal vez te interese conocer la nueva propuesta de Licenciatura en Inteligencia Artificial de la Universidad Autónoma de México (UAM) una opción pensada para preparar profesionales capaces de usar esta herramienta para resolver problemas complejos. 

La propuesta fue presentada por 12 investigadores de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Unidad Azcapotzalco, orientada a permitir al alumnado convertirse en promotores y gestores de proyectos con el uso de IA y una visión sustentable. Te contamos los detalles. 

Te podría interesar: Línea 1 del Metro de CDMX ya tiene fecha de apertura

¿Cómo será la nueva licenciatura en Inteligencia Artificial?

Su objetivo es crear una oferta académica alineada a las necesidades actuales, tanto en términos formativos como metodológicos, con contenidos y procesos de aprendizaje enfocados en la interdisciplinariedad, la vinculación y la atención a las problemáticas que enfrenta el país. ¿Interesante propuesta, no? 

El doctor Rafael Escarela Pérez director de la División de CBI— expresó que esta licenciatura, no se trata de una ingeniería, por lo que no buscaría competir con otras impartidas por la universidad y tendrá un enfoque diverso de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas. 

Contará con una metodología educativa interdisciplinaria y transversal, para lograr integrar dichas áreas de conocimiento y fomentar el aprendizaje del alumnado en un proceso integrador y creativo. 

Yadira Zavala Osorio rectora de la Unidad Azcapotzalco expresó que este proyecto fue planeado con miras hacia el futuro y para que en caso de ser posible, se implemente en otras Unidades de la UAM. 

¿Cuándo estará disponible la licenciatura en Inteligencia Artificial de la UAM?

La propuesta de esta nueva licenciatura como primera etapa acaba de ser examinada y aprobada por una Comisión Específica en su sesión 562. Durante la cual se comentó que se requiere un plan de estudios inter y transdisciplinario. 

Posteriormente, se realizará una segunda fase para el diseño de los planes y programas de estudios, para ello se considerarán temáticas transversales que podrán formar parte de las Unidades de Enseñanza Aprendizaje (UEA) con el fin de garantizar el desarrollo de la visión en derechos humanos, equidad de género, sustentabilidad, inclusión y diversidad.

Hasta el momento se tienen contemplados cuatro ejes: 

  • Tronco general: proporcionará una base sólida sobre los principios de la IA, el pensamiento de diseño y sus aplicaciones.
  • Tronco básico: se enfocará en explorar las conexiones de la IA con diversas disciplinas para formar un pensamiento sistémico.
  • Tronco de aplicación y profundización: se centrará en áreas específicas a través del estudio de una problemática concreta 
  • Tronco Integral: se integrarán los conocimientos adquiridos para diseñar, instrumentar y evaluar un proyecto con perspectiva integral, transdisciplinaria, sostenible y sustentable.

Encuentra más contenido como este en Google News

Publicidad
  • Qué hacer

Tururú… Próxima estación ¿apertura de la Línea 1 del Metro? Todo parece indicar que su remodelación terminó, porque Clara Brugada —la Jefa de Gobierno de la CDMX— ya anunció la posible fecha en que se retomarán las operaciones. ¿Quieres conocer lo bueno, lo malo y la fecha en la que abrirá? Sigue leyendo.

La tan esperada Línea 1 ya está lista para su operación y será en abril cuando por fin se de el banderazo oficial. Hay que reconocer que aunque su remodelación tardó casi dos años, no se trató solo de unos arreglos estéticos, por el contrario, incluyó una reestructuración en las vías, sistemas eléctricos, trenes y servicios de seguridad.

Te sugerimos consultar: ¡Ya es oficial! Habrá modernización en la Línea 3 del Metro de la CDMX

¿Qué novedades tendrá la Línea 1?

Incorporaron 29 trenes nuevos, equipados con tecnología que mejora la experiencia de los pasajeros y optimiza el rendimiento. Para reforzar la seguridad en las instalaciones, se implementó un sistema de videovigilancia con 3 mil 144 cámaras distribuidas estratégicamente en andenes, estaciones y túneles.

También se trabajó en instalaciones hidráulicas, ventilación forzada de túnel y aire acondicionado de locales técnicos. Así mismo, se rehabilitaron los torniquetes y elevadores en todas las estaciones para asegurar la accesibilidad de personas con discapacidad.

¿Cuándo abre la línea rosa del Metro de la CDMX?

Brugada anunció que será después de Semana Santa, es decir, durante la última semana de abril. Esto, para tener tiempo de finalizar las pruebas y obtener una certificación faltante. 

¡Mucho ojo! Porque la línea no abrirá en su totalidad. Volverán a operar solo cuatro estaciones más: Cuauhtémoc, Insurgentes, Sevilla y Chapultepec. Se espera que en junio finalicen los trabajos en Juanacatlán y Tacubaya, para posteriormente iniciar con la modernización de Observatorio y reanudar las operaciones al 100%. ¿Se logrará antes de cerrar el año?

La línea rosa transportaba alrededor de 15 millones de personas al mes. ¿Con la reapertura esta cifra incrementará?

Encuentra más contenido como este en Google News

  • Qué hacer

La Plataforma de Alertamiento y Gestión Integral de Riesgos de México informó a través de sus redes sociales que el próximo 29 de abril a las 11:30 am se activará la alerta, con motivo del primer Simulacro Nacional en CDMX.

La página para que las escuelas, oficinas, fabricas y otros establecimientos públicos y privados se incriban —y reciban su constancia de participación— ya está disponible aquí.

¿Por qué es importante realizar simulacros?

En cuatro puntos, va la importancia de los simulacros sísmicos en la Ciudad de México.

Preparación. Los simulacros nos permiten conocer los procedimientos de seguridad que se deben seguir durante un temblor, así como la mejor manera de evacuar el lugar donde nos encontramos.

Conciencia. Estos ejercicios nos educan sobre cómo reducir el riesgo de lesiones y daños materiales. Es decir, promueven la cultura de prevención ante desastres.

Coordinación. Ayudan a mejorar la comunicación entre el Gobierno de la Ciudad de México, las empresas y la comunidad en general. Esto es importantísimo para garantizar una buena respuesta ante un temblor real.

Identificación de áreas de mejora. Si algo no funciona durante el simulacro, las personas pueden tomar medidas para mejorar los procedimientos de seguridad.

¿Por qué tiembla tanto en México?

La Ciudad de México se encuentra en una zona sísmica muy activa, ya que está ubicada en una zona de contacto entre dos placas tectónicas: la Placa de Norteamérica y la Placa de Cocos. Esto genera una gran cantidad de energía que, con el tiempo, se libera en forma de terremotos.

La capital mexicana también está construida sobre una cuenca que amplifica la energía sísmica. Es decir, la fuerza de las ondas se refuerza por el suelo blando y los sedimentos, provocando que los temblores se perciban con mayor intensidad.

Recomendado: Conoce SASSLA, la app de alerta sísmica creada por un niño mexicano de 12 años

Publicidad
  • Qué hacer

El pasado 4 de enero, durante el informe de sus primeros 100 días de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum confirmó el inicio de la construcción del Tren México-Pachuca, programado para arrancar en abril. Este proyecto forma parte de un plan de infraestructura ferroviaria que busca ampliar y transformar la movilidad del país con sistemas de transporte modernos y sostenibles que respondan a las necesidades de la población.

Recomendado: ¡De Xochimilco a Milpa Alta! Inicia la construcción del nuevo Cablebús

El proyecto contempla la construcción de tres nuevas líneas de trenes de pasajeros y se espera que sea una de las obras ferroviarias más rápidas de la actual administración. La ruta pasará por el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

Con este nuevo transporte se espera un ahorro en el traslado entre el 25 y 30% del tiempo. Por ejemplo, partiendo de la estación Buenavista hasta el AIFA se calcula que el recorrido sea de 39 min y 38 min más para el resto del trayecto.

¿Cuándo se inaugurará el tren CDMX-Pachuca?

Según Jesús Esteva, titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), la construcción concluirá a finales de 2026. Sin embargo, tras las pruebas y certificaciones necesarias, el servicio estará disponible para el público en un año y siete meses.

Este tren conectará la Ciudad de México (CDMX) con diversas regiones del país, beneficiando a aproximadamente 1.2 millones de habitantes. Entre los municipios que formarán parte del trayecto están Zumpango, Tecámac, Nextlalpan y Temascalapa en el Estado de México, así como Tizayuca, Zapotlán, Villa de Tezontepec, Jaltocán, Pachuca de Soto y Mineral de Reforma en Hidalgo.

Además, Sheinbaum destacó la importancia de recuperar el transporte ferroviario en México, señalando que este corredor no solo mejorará la movilidad, sino que también impulsará el desarrollo económico y social en las comunidades aledañas.

Encuentra más contenido como este en Google News

Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad