Gallo Molina Mientras viva en la tierra novela
Cortesía
Cortesía

¿Infancia es destino? Gallo Molina nos platica sobre Mientras viva en la tierra

Platicamos con Gallo Molina sobre su nueva novela, ganador del Premio Bellas Artes Juan Rulfo a Primera Novela 2023

Mauricio Nava
Publicidad

Definitivamente, la música forma parte de la cinemática mental que nos hacemos para entender la vida, darle sentido. Consiente de ello, y sus propias vivencias a los 27 años, Gallo Molina (Premio Bellas Artes Juan Rulfo a Primera Novela 2023) nos platica sobre la insoportable levedad de no ser o pertenecer al “club de los memorables 27” en Mientras viva en la tierra, su novela que puedes comprar para leer aquí.

Cuéntanos todo acerca de “Mientras viva en la tierra”

Nació de una profunda crisis existencial que experimenté a los 27 años. Me sentía perdido, sin alcanzar las metas que me había propuesto. A mi alrededor, veía ejemplos de éxito diverso: amigos con carreras musicales brillantes, conocidos con empleos estables y salarios altos, familiares que formaban hogares y compraban casas. Me invadió la urgencia de lograr algo trascendental, de encontrar mi propio valor.

En medio de esta crisis, me reencontré con la leyenda del "Club de los 27". Me impactó la coincidencia de que estos músicos, en la cima del éxito, murieran a la misma edad y en circunstancias tan trágicas y solitarias. Me identifiqué con su crisis, y me pregunté qué los llevó a ese destino.

Así surgió la idea de explorar esos sentimientos a través de una novela. Quería sublimar la reflexión sobre la presión de alcanzar el éxito y el miedo a no lograrlo, sentimientos que muchos compartimos.

Molina_Mientras viva en la tierra Gallo MOlina Time Out Mau Nava
Teresa Guzmán/Cortesía

El personaje principal, Lucas, parece tener mucho de ti. ¿Fue difícil separarte de él durante el proceso de escritura?

Fue un proceso terapéutico intenso. No quería escribir una autobiografía, sino crear un personaje que viviera experiencias similares a las mías, pero que fuera independiente. Trabajé en terapia tanto con mi propia persona como con Lucas, pensando en él como si fuera alguien real. Exploramos juntos sus traumas, anhelos, gustos y defectos.

A partir de ahí, comencé a construir su identidad, inspirándome en personas que conocía y en mis propias vivencias. Lucas comparte algunas de mis crisis, pero no sentir paz, de no admirar a sus padres como quisiera, eso es suyo. La música, que siempre ha sido una fuente de inspiración para mí, fue fundamental en el proceso de escritura. Canciones específicas me conectaban con mis emociones y me ayudaban a dar forma a la historia de Lucas.

La novela narra la búsqueda de identidad de Lucas a través de sus relaciones, experiencias universales que lo moldean.

Lee también: Cris Winters y su tabla periódica del amor en "Elementos Impares"

Lucas se enfrenta a heridas emocionales profundas, muchas de ellas originadas en la infancia. ¿Cómo influyen estas heridas en su camino?

Muchas de nuestras heridas son inconscientes. Lucas, a través de la terapia, descubre que es responsable de su vida, a pesar de las heridas del pasado. Aprende a dejar de culpar a otros y a tomar las riendas de su destino. El miedo a repetir los patrones de sus padres, quienes no alcanzaron sus sueños, lo paraliza. Pero también aprende que ellos son producto de sus propias heridas, y que él puede crear su propio camino.

La relación de Lucas con Esme marca un punto de inflexión en su vida. ¿Qué querías explorar con esta relación?

El momento en que debemos romper el corazón de alguien, a pesar del dolor y la culpa. Lucas se enfrenta a la madurez de ser honesto consigo mismo y con los demás, de no conformarse con una relación que no siente. Esta honestidad se refleja también en su arte, cuando el dueño de una revista le dice que sus textos carecen de alma. Lucas aprende que no vale la pena crear o estar con alguien si no hay pasión verdadera.

Lucas también se enfrenta a la incomodidad de confrontar sus privilegios y las expectativas de los demás. ¿Cómo abordas estas temáticas en la novela?

La novela explora la incomodidad de confrontar la meritocracia, las oportunidades y las expectativas familiares. Lucas se enfrenta a la realidad de que sus padres no lograron sus sueños, y a la vez, a la presión de construir su propio camino. A través de las relaciones con sus padres y amigos, Lucas aprende a aceptar sus propias heridas y a no repetir sus patrones.

¿Qué papel juega la música en la novela?

La música es fundamental. Para mí, la música de The 1975 encaja perfectamente con la atmósfera de la novela, con sus canciones nostálgicas, melancólicas y llenas de sentimiento. De hecho, me encantaría usar muchas de sus canciones si se hiciera una película de “Mientras viva en la tierra”.

¿Te gustaría escribir una secuela de “Mientras viva en la tierra”?

Sí, me gustaría explorar las nuevas crisis que surgen al acercarse a los 40, esa edad que muchos consideran el fin de la juventud. Tal vez el título sería "Aun en la tierra" o “Mis últimos días en la tierra”, con un tono más apocalíptico, reflejando la incertidumbre del futuro.

Gallo Molina (Mérida, 1991) es escritor, copywriter y guionista. Estudió Comunicación Social en la Universidad Autónoma de Yucatán. Ha escrito para shows de comedia de HBO y NBC, además de colaborar como analista en Paramount.

Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad