Disfruta de los mejores eventos en julio 2025 en la Ciudad de México
Photograph: F_Cantone / Shutterstock.com
Photograph: F_Cantone / Shutterstock.com

Eventos en julio 2025 en la Ciudad de México

Las mejores recomendaciones en la CDMX para julio 2025

Publicidad

¿Estás de vacaciones? Planea nuevos retos y lánzate a los seis muros de escalada en las CDMX para desafiar las alturas o prueba tu destreza en alguno de los mejores skateparks. Si prefieres darte una escapada de la ciudad, arma tu ruta y visita los Pueblos Mágicos cerca de la Ciudad de México, como Aquismón (San Luis Potosí), Bernal (Querétaro) o Cholula (Puebla).

Recomendamos: Calendario de eventos en la Ciudad de México 2025. 

Disfruta de los mejores eventos en julio 2025 en la Ciudad de México

  • Arte
  • Digital e interactivo
  • Ciudad Universitaria
  • precio 1 de 4
Hoy por hoy, la inteligencia artificial está muy demonizada en los círculos de arte. No es gratuito. Hay un celo sensato producto de la nula falta de interés por el sector tecnológico de entender cómo funciona la expresión artística. Las piezas de arte visual van más allá de la belleza aparente y buscan retratar la realidad, abstrayéndola, transformándola, creando cosas nuevas. Sí, puede haber un lugar para la IA en el arte, pero debe ser desde las propuestas genuinas y creativas. Y desde ahí es que nace Ventanas al futuro, una instalación de videoarte en el Universum cuyas 6 obras se crean en algún nivel con IA. Sin duda tiene una propuesta más interesante que las imágenes de internet, pero aún hay camino por recorrer. Te puede interesar: Actividades gratis en abril 2025 en la CDMX.  ¿De qué trata la muestra Ventanas al futuro en el Universum?  A través de seis creadores, esta exposición presenta narrativas que buscan desafiar nuestras percepciones actuales y proponen futuros alternativos mediante la tecnología. Cada obra explora algo distinto, una los efectos del cambio climático, otra los mundos virtuales que nacen de los videojuegos, otra la posibilidad del amor entre humanos y máquinas, y una de las más interesantes es una mirada a nuestro propio futuro personal.  Una muestra con mucho potencial, pero poco consolidada  Quizá la pieza que más presumen en la exposición es “Onírico”, donde personas reales cuentan sus sueños y una IA los interpreta, ofreciéndonos...
  • Niños
  • Miguel Hidalgo
Es plena primavera, pero la temperatura comienza a bajar en el Auditorio Nacional. Y es que Disney On Ice llega para brindar un show familiar con su edición ¡Bailemos! Moana, Elsa y Stitch se deslizarán sobre la gran pista de hielo al ritmo de tus canciones favoritas. En esta ocasión Mickey, Minnie, Donald y Goofy serán los DJ's. El patinaje artístico se complementará con acrobacias aéreas, trucos sorpresa y efectos especiales. Todos estos elementos harán que tus hijxs se maravillen.  ¿Cuál es su historia favorita de Disney? De cada película tendrás la oportunidad de escuchar tres canciones. Te adelantamos que Frozen 2 interpretará “Desde el Corazón”, “Muéstrate” y “Cuando Sea Mayor”. Wish tendrá presencia con "Mi deseo”, “Soy una estrella” y “¿Y así van a agradecer?”. Mientras que “Cuán lejos voy”, “De nada” y “Brillo” llegarán con los personajes de Moana. Tienes varias oportunidades de asistir. Sucederá los martes y miércoles a las 6pm, jueves y viernes 4 y 7:30pm, y sábados y domingos a las 12, 4 y 7:30pm. El rango de precios es de $550 a $2,990. Adquiérelos en las taquillas del recinto o en línea. No hay límite de edad, pero ten en cuenta que dura alrededor de dos horas, por lo que los bebés podrían no ser el público adecuado. Dato curioso: A lo largo del show verás 250 trajes yendo y viniendo del escenario. Un récord en Disney On Ice. También te puede interesar: Habrá carrera temática de Disney y Stitch en la CDMX. 
Publicidad
  • Música
  • Cuauhtémoc
  • Crítica de Time Out
Nick Zinner, Brian Chase y Karen O de los Yeah Yeah Yeahs vuelven una vez más a nuestro país presentando su “Hidden in Pieces Tour”, con el que recorrerán ciudades como Londres, Manchester, San Francisco, Los Ángeles, Nashville, Chicago y Nueva York. México es el único país de habla hispana contemplado. Recomendado: Tyler, the Creator, Charli XCX y Massive Attack encabezan un cartel lleno de contrastes Los YYY’s pertenecen a la triada del revival dosmilero que se gestionó en Nueva York, Estados Unidos. Junto a The Strokes e Interpol, se encargaron de refrescar géneros como el punk, el post punk y el rock setentero. Su disco debut, Fever To Tell (2003) no solo los presentó al mundo, también nos dejó himnos de la época como “Pin”, “Maps” y “Date With The Night”. Karen O es una de las frontwomen más carismáticas y con una presencia escénica explosiva. Su entrega en el escenario es pura energía y cada presentación en el país ha sido un estallido de emoción y nostalgia que nos ha marcado a quienes hemos tenido oportunidad de verla en vivo. Te podría interesar: Akamba vuelve a Tequila con su combinación de música, gastronomía y arte en los campos de agave A través de las redes sociales de la banda se dio el informe del tour para celebrar su 25 aniversario con tres fechas confirmadas en el Teatro Metropólitan, el 30 de junio y el 1 y 2 de julio. Este evento promete darle un giro inesperado a su música preparando nuevos arreglos. Tocarán sus éxitos de siempre y rarezas que nunca...
  • Arte
  • Arquitectura
  • Guerrero
  • precio 2 de 4
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
¿Qué pasa con las ideas arquitectónicas que nunca se materializan? ¿Quedan en el olvido o siguen influyendo en el pensamiento del gremio? Pues ahora el Museo Franz Mayer abre sus puertas a Ideas en tránsito, una exposición que explora 15 proyectos no construidos del reconocido arquitecto Enrique Norten y su despacho. A través de más de 120 documentos, planos y maquetas, esta muestra da vida a esos conceptos que, aunque no se concretaron, dejaron una huella en el panorama arquitectónico. No te pierdas: Open House CDMX 2025.  ¿De qué trata Ideas en tránsito?  La exhibición, curada por el arquitecto portugués Pedro Gadanho (excurador de arquitectura contemporánea del MoMA y director fundador del MAAT en Lisboa) presenta lo que podemos definir como una suerte de arqueología de ideas de sostenibilidad en la arquitectura. Cada uno de los proyectos expuestos aborda temas cruciales como la integración de la naturaleza en entornos urbanos, estrategias para reducir la huella ambiental y soluciones innovadoras para la planificación de ciudades. ¿Y qué encontraremos? Pues entre las propuestas destacadas se encuentran el Museo Guggenheim de Guadalajara, el Teatro Metropolitano de Querétaro y el Centro de Estudios Perlas del Mar de Cortez, en Sonora. También se incluyen proyectos diseñados para la Ciudad de México, como el Museo del Niño, el Mercado Tepito y el Parque SCOP, todos concebidos como espacios de transformación urbana. Esta exposición forma parte de la línea Arquitectura en...
Publicidad
  • Arte
  • Obra maestra
  • Cuauhtémoc
Los museos del INBA no dejan de sorprendernos. Ya el año pasado tuvimos Diálogos de Vanguardia en el MUNAL, una exposición sin precedentes que tenía obras auténticas de Van Gogh, Manet y Degas entre otros. Pues el Museo del Palacio de Bellas Artes no se quería quedar atrás y ahora, en colaboración con el Museo de Arte de Dallas, nos traen la muestra La Revolución Impresionista: Monet a Matisse del Museo de Arte de Dallas que reunirá piezas de Monet, Manet, Van Gogh, Matisse y Renoir. No te pierdas: Exposiciones imperdibles en marzo en la CDMX.  Monet, Manet, Van Gogh, Matisse y Renoir llegan al Museo del Palacio de Bellas Artes Como su nombre ya te lo indicará, esta exposición nació en el Museo de Arte de Dallas. La idea era explorar la fascinante historia del impresionismo desde su nacimiento en 1874 hasta su legado a principios del siglo XX. Los impresionistas desafiaron las tradiciones de su tiempo, no solo en los temas y técnicas que abordaban, sino también en la manera en que presentaban sus obras, redefiniendo así el concepto de arte contemporáneo de vanguardia.  Las aportaciones de figuras como Claude Monet, Edgar Degas y Berthe Morisot sentaron las bases para que generaciones posteriores de artistas de vanguardia, como Paul Gauguin, Vincent van Gogh, Piet Mondrian y Henri Matisse, continuaran transformando el arte. En conmemoración del 150 aniversario de la primera exposición impresionista, La Revolución Impresionista propone redescubrir a estos artistas, ahora...
  • Arte
  • Roma
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
En el Museo del Objeto del Objeto (MODO) el arte se convierte en una herramienta de expresión, resiliencia y transformación con Las reglas del juego, una exposición que reúne más de 100 obras creadas por pacientes psiquiátricos en reclusión. Esta muestra (abierta hasta el 24 de agosto) es un testimonio visual de cómo el arte puede abrir puertas incluso en las situaciones más difíciles. No te pierdas: Open House CDMX 2025, edificios privados se vuelven espacios públicos.  El arte que rompe muros Las Reglas del juego es el resultado de los talleres impartidos por el artista y curador Ricardo Caballero en el Centro Varonil de Rehabilitación Psicosocial (CEVAREPSI) y el Centro Femenil de Readaptación Social Tepepan. Durante más de dos décadas, Caballero buscó guiar a los internos en un proceso creativo que les permitiera “reflexionar sobre su realidad y conectarse con el mundo exterior”. Un esfuerzo por ayudarles pero también para cerrar la brecha con el público general. Para esta muestra, los participantes tomaron como inspiración el concepto del juego y el acervo del MODO, que resguarda objetos de la vida cotidiana con una fuerte carga cultural y emocional. Así, cada pieza establece un diálogo entre la memoria personal de los artistas y la memoria colectiva que representan los objetos del museo. Una mirada que nos ha resultado más que interesante.  Más allá de la exposición Además de la muestra, Las reglas del juego ofrecerá una serie de actividades diseñadas para abrir la...
Publicidad
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Miguel Hidalgo
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Hay un territorio fascinante para el arte y, por momentos, escurridizo: la contemporaneidad. Más allá de ser una simple referencia temporal, este concepto tiene la capacidad de trascender fechas y cronologías, ya que lo contemporáneo no es solo aquello que sucede ahora, sino lo que constantemente escapa a nuestra capacidad de comprender el presente en su totalidad. Con esta reflexión (tomada del filósofo Giorgio Agamben) es que ahora el Museo Tamayo nos presenta la exposición El horizonte siempre se aleja.  No te pierdas: Open House CDMX 2025.  Esta muestra busca reunir obras que dialogan con las tensiones, los desafíos y las paradojas del mundo actual. Los artistas abordan temas que se sienten urgentes, vinculados a las dinámicas geopolíticas, las transformaciones sociales y las inquietudes individuales (algo que en especial este año se siente vigente), construyendo un mapa visual y conceptual que nos confronta con la complejidad de nuestros tiempos a la vez que puede ayudarnos a definir (aunque sin afán de completitud) a lo contemporáneo.  También vale mucho la pena decir que la propuesta del Museo Tamayo no pretende imponer una narrativa única ni lineal. Por el contrario, como ha sido desde su fundación en 1981 bajo la visión de Rufino y Olga Tamayo, la colección internacional del museo abraza la diversidad de pensamientos, técnicas y discursos. Y con El horizonte siempre se aleja se sigue esta tradición, dejando claro que el arte contemporáneo es, en sí mismo, un...
  • Arte
  • Granada
Esta exposición marca el regreso de Gabriel Orozco a un museo en la CDMX después de casi dos décadas. Y es que Orozco es  uno de los artistas contemporáneos más influyentes que México ha dado al mundo y ahora el Museo Jumex hará un recorrido por su práctica artística en una muestra que explora las conexiones entre lo cotidiano, la naturaleza y la creatividad humana: Politécnico Nacional. Será desde el 1 de febrero hasta el 3 de agosto y te contamos detalles.  No te pierdas: ZⓈONAMACO 2025.  ¿Por qué es imperdible? La muestra reúne cerca de 300 obras de Orozco que abarcan más de tres décadas de su carrera. Con esto se permite al público adentrarse en las obsesiones e intereses clave del artista: los juegos, el azar, la interacción con el espacio público y la relación entre arte y naturaleza. Encontrarás desde esculturas hasta instalaciones interactivas, cada pieza busca invitarte a reflexionar sobre los objetos y sistemas que nos rodean. Son a la vez un reto para cuestionar qué es o no el arte.  Piezas destacadas Entre las piezas emblemáticas destacan: Cuatro bicicletas (Siempre hay una dirección) (1994), un ensayo visual sobre el movimiento y las posibilidades. Dark Wave (2006), una escultura que capta la tensión entre lo natural y lo artificial. La DS (Cornaline) (2013), una reinterpretación icónica de un Citroën DS recortado. Además, y como ya nos tiene acostumbrados el Museo Jumex, en su plaza los visitantes podrán interactuar con una nueva versión de la Ping Pond...
Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad