“Una noche calurosa, justo después del atardecer, con el ventilador encendido y todo el cuarto en una burbuja de luz tenue”. Así fue como Miami Horror describió el escenario ideal para escuchar WE ALWAYS HAD TOMORROW (2025), su nuevo disco. Y aunque no hay una única manera de entrarle al álbum, esa imagen basta para entender de qué va.
Recomendado: ¡Qué orgullo! Cineasta mexicano dirige documental de Depeche Mode
Durante la entrevista, hablamos de cómo el proyecto —activo desde mediados de los 2000— ha encontrado una manera de consolidar sus dos caras: la emocional y la que remite al hedonismo de unas vacaciones junto al mar. “Siempre nos han gustado ambas. Este disco, creemos, las perfecciona”.
70% nostalgia, 30% esperanza
Cuando les pregunté si el álbum mira hacia el pasado o hacia el futuro, no lo dudaron mucho: “Probablemente como un 70% hacia atrás, un 30% hacia adelante”. La proporción puede sonar aleatoria, pero en el contexto del disco tiene sentido. Cada track arrastra un pedazo del ayer —ya sea en la forma de un sample, un recuerdo, una textura—.
El proceso creativo fue parecido al de un collage. “A veces empezábamos con unos acordes, luego íbamos sumando capas. Algunas eran nuevas, otras las tomábamos de canciones viejas”. Lo importante era que todo sirviera a una atmósfera más grande. Algo así como construir un lugar donde quedarse por un rato.
Los androides también sienten
El video de “We’re All Made of Stars”, uno de los singles de esta placa, tiene una estética retrofuturista y androides intentando comprender las emociones humanas. La idea vino del director Redama Rosa y, aunque no era la propuesta original, encajó perfecto. “Teníamos otras ideas más sentimentales o espirituales, pero algo de esta historia de ciencia ficción nos atrapó. Había televisores antiguos, imágenes de la humanidad, luces de laboratorio”.
Además, la canción también es su favorita. “Es donde se unen todos los temas del álbum: la nostalgia, la existencia humana, la pérdida, el amor, la memoria, nuestro lugar en el universo… Todo está ahí”.
La nostalgia, la existencia humana, la pérdida, el amor, la memoria, nuestro lugar en el universo… Todo está ahí.
¿Hasta dónde puede llegar el sonido de Miami Horror?
Durante la conversación también hablamos de los límites. ¿Qué tan lejos se puede estirar un proyecto como Miami Horror sin perder su esencia? “No vamos a hacer heavy metal, claro. Pero incluso dentro del mundo del dance, hay una línea. Si la cruzas demasiado, dejas de sonar a ti mismo”.
El truco ha sido dividir todo en dos categorías: lo emocional y lo bailable. Y mantenerse en ese equilibrio. “Nos inspiran cosas como Daft Punk o Avalanches, que pueden sonar bien tanto en la playa como en la sala de tu casa. Esa dualidad nos define”.
Y ahora, ¿qué sigue?
Les pregunté por fechas en México. Por ahora no hay nada confirmado, pero están explorando posibilidades. No hubo más detalles.
Te podría interesar: Productor de Fontaines D.C. trabajará el próximo disco de Pulp
Lo que sí quedó claro es que no buscan encajar en ninguna escena. “Con Spotify y todo eso, puedes hacer lo que te gusta y habrá quien lo escuche. Así que volvimos a lo nuestro”. Y ese regreso, después de una década sin disco nuevo, suena como una reafirmación.
