Magdalena Bay llega por primera vez a México. Su debut será en el festival AXE Ceremonia el sábado 5 de abril. Si ya los sigues, sabes que su synth-pop no se queda solo en canciones pegajosas. Hay una búsqueda constante por probar cosas nuevas y en este tiempo han pasado de lo digital a lo orgánico, del pop a algo más difícil de encasillar. Imaginal Disk (2024), su más reciente álbum, es prueba de eso. Hay influencias de ciencia ficción noventera, sonidos más crudos y una producción que hasta Rosalía ha elogiado.
Recomendado: 8 artistas que tocarán por primera vez en el AXE Ceremonia
Platicamos con Mica Tenenbaum sobre el universo visual del disco y lo que preparan para su show en vivo.
¿Cómo describirías la evolución desde sus primeros EPs hasta este momento?
Nuestro primer álbum, Mercurial World (2021), era más pop. De hecho, nosotros creamos a Magdalena Bay como proyecto pop. Decidimos escribir música en el 2016, más o menos, y no entendíamos mucho. Fue un proyecto raro, al principio muy creativo pero también técnico. Fue aprender a escribir, producir y cantar. Empezamos desde cero.
Creo que a través de los años, si bien no hemos retrocedido a nuestra banda de high school que era más rock, nos hemos ido entendiendo cada vez más y le hemos puesto nuestro toque personal. Con este álbum sentimos que volvimos a otras influencias que tenemos más allá del pop.
¿Cómo han recibido la reacción del público y de otros músicos? Hasta Rosalía ha mostrado su admiración por el disco
Es muy lindo cuando un artista que respetas reconoce tu música. Es lo mejor. Con este disco nos parece muy especial que la gente aprecie el material entero y no solamente en una canción, porque nosotros lo creamos como un concepto.
Precisamente estas influencias diversas los alejaron del synthpop de sus inicios. ¿Fue una decisión consciente para desafiarse a sí mismos?
Definitivamente fue inconsciente (risas), pero creo que hay algunas cosas que contribuyeron, como tocar en vivo. Cuando estábamos de gira con nuestro disco Mercurial World ya sonábamos un poco más rock. Nos interesaba el sonido de la batería orgánica y no drums programados. Además, volvimos a escuchar música que nos encantaba en la secundaria, como Pink Floyd, Radiohead, Björk y Fiona Apple.
Imaginal Disk se acompaña de un universo visual, con aires de ciencia ficción y misticismo. ¿Cuáles fueron sus referencias?
Nos encanta la ciencia ficción, especialmente en las películas. No de ahora, pero de los años 70 a 90 y títulos como Matrix. Las historias son cool pero los visuales pueden sobresalir cuando estás jugando con la idea de la tecnología, el espacio o cosas más imaginativas. También vimos películas de terror de esos años, como Suspiria (1977), que tiene unos colores preciosos.
¿Cómo trasladas eso a un set en vivo?
En este tour, lo visual fue el punto de referencia para sacar ideas. Muy diferente a lo que pasó con Mercurial World donde no existía este imaginario tan cohesionado. Ahora sí había muchos personajes, ideas y lugares. Fue lindo tener que reinterpretarlo de forma abstracta para el show en vivo.
Si pudieras insertarte cualquier disco en la cabeza como True imaginal disk, ¿cuál sería y por qué?
Qué buena pregunta, no sé. El álbum que más me gusta es Clics modernos de Charly García, pero hay otros, como The Idler Wheel… de Fiona Apple. Me lo pondría en la cabeza pero es muy triste, no sé si eso sea bueno.
Con este interés en los conceptos sci-fi y retrofuturistas. ¿Cómo sería Imaginal Disk adaptado a otro formato, como cine o videojuego?
Estaría cool algún tipo de libro ilustrado con la historia y los conceptos.
