Los caninos tienen la cualidad de ser agentes motivacionales; estar con ellos provoca una descarga de oxitocina y endorfinas. Además, ellos no nos juzgan ni se desesperan si algo no nos sale a la primera. Es por eso que la terapia asisitda con animales (TAA) puede ser la solución a nuestros problemas.
Dirigidas por profesionales de la salud (médicos, psicólogos y fisioterapeutas), estas intervenciones ayudan a mejorar el funcionamiento físico, emocional, social, educacional y cognitivo de las personas. Las principales enfermedades que se tratan con esta terapia son: síndrome de Down, autismo, parálisis cerebral, discapacidad motriz, Parkinson, Alzheimer, depresión y hasta casos de bullying.
¿Cómo se eligen los perros que desempeñan esta actividad? No depende de la raza, sino de su buen temperamento y personalidad. Los cachorros que aplican para estos puestos -sí, para los caninos apoyar en las terapias es como un trabajo, no a todos les gusta esta ocupación y hasta tienen sus días de descanso- deben contar con conocimientos básicos de obediencia y dominar trucos como "echado", "sentado" y "caminar junto". Además, no deben de ser agresivos ni miedosos.
Entre los beneficios y resultados que se logran con la TAA se encuentran: mejoramiento de las habilidades motrices; los pacientes logran comer, caminar y hablar por sí mismos; mejoramiento de la interacción; se eleva la autoestima.
En México, las sesiones duran de 45 a 60 minutos y el costo varía de acuerdo a un estudio socioeconómico elaborado por el centro que se elija. Te presentamos tres propuestas de terapias asistidas con animales: