Elizabeth Moss como June en The Handmaid’s Tale
Foto: Cortesía Hulu | Elizabeth Moss como June en The Handmaid’s Tale
Foto: Cortesía Hulu

La serie que no quiso predecir el futuro… pero lo hizo: The Handmaid’s Tale

Elizabeth Moss habla sobre cómo The Handmaid’s Tale se convirtió en un fenómeno cultural inesperado y profundamente vigente.

Stivi de Tivi
Publicidad

Después de cinco intensas temporadas, The Handmaid’s Tale se despide con una última entrega que promete ser tan impactante como emotiva. En el corazón de esta distopía siempre estuvo Elizabeth Moss: actriz, productora y una de las intérpretes más reconocidas de la televisión. Desde sus inicios en The West Wing hasta su consagración con Mad Men, Moss ha dado vida a personajes femeninos complejos y memorables. Pero fue su interpretación de June Osborne, la criada rebelde del universo creado por Margaret Atwood, la que la convirtió en un ícono cultural y feminista.

Te puede interesar: ¿Por qué nos emociona tanto The Last of Us 2?

Con The Handmaid’s Tale, no solo se metió bajo la piel de una mujer enfrentando un régimen opresor; también brilló como directora y productora ejecutiva, llevando la serie a obtener 15 premios Emmy —incluyendo Mejor Serie Dramática y Mejor Actriz para ella—, además de Globos de Oro, BAFTAs y múltiples reconocimientos internacionales.

Platicamos con Elizabeth Moss, quien reflexiona sobre el cierre de la serie que marcó su vida (y la nuestra), y que puede verse por Paramount Plus, con nuevos episodios todos los miércoles. 

No te pierdas: Nuestras películas favoritas de directoras

Entrevista Elizabeth Moss The Handmaid’s Tale
Foto: Cortesía Hulu

¿Recuerdas la primera escena que filmaste de June, esa primera versión que habías construido? ¿Y cómo la compararías con la última temporada de June en la serie?

Mi primera escena fue en el episodio llamado Day Zero, de hecho fue una escena previa al primer día, obviamente. Era en un acuario, eso fue lo primero que se grabó de toda la serie, junto con algunos flashbacks. Estaba con Hannah y Luke. No puedo decirte lo maravilloso que será este final de temporada porque hay una conexión con esa escena, lo entenderás cuando lo veas. Me gusta cómo Margaret habla de la naturaleza cíclica de la historia y en esta temporada se cierra el círculo. Al inicio, Bruce Miller (productor y guionista) y yo hablamos mucho y me dijo que sentía que este show era un círculo… y lo es. Venimos de ese lugar del “día cero” hasta el final, completando ese ciclo perfecto en un mundo que claramente no lo es.

¿En qué etapa se encuentra June en la última entrega de la serie?

Creo que ella está aprendiendo a trabajar con la ira y el coraje. A veces la ira es necesaria, y ella quiere usarla a su favor, pero poco a poco está intentando controlar más sus emociones. De hecho, uno de sus grandes y poderosos movimientos en esta temporada no nace únicamente desde el enojo; también viene del amor y del sacrificio. Tiene que tomar decisiones difíciles, pero ya no actúa por impulso. June ha pasado por distintos procesos, pero ahora es más calculadora, más consciente. Está desesperada, sí, pero también con una ira contenida que le sirve como motor.

¿Te imaginaste que el show se volvería un suceso cultural?

No, para nada. En la primera temporada solo esperaba que la gente la viera. Me he sentido afortunada de haber estado en un par de buenos shows que tuvieron éxito y relevancia cultural, pero nunca anticipamos nada con este. Solo queríamos que fuera vista para poder seguir haciendo más temporadas. Nunca sabes cómo va a responder la gente o qué va a sentir al ver tu trabajo. Ahora estamos un poco más acostumbrados a la relevancia del show, a que se ha convertido en un referente para varios movimientos y para expresar el descontento ante ciertas cosas del mundo. Pero repito: al inicio no esperábamos el éxito, solo que algunas personas entendieran el proyecto.

Entrevista Elizabeth Moss The Handmaid’s Tale
Foto: Cortesía Hulu

¿Qué opinas de que la serie ha predicho situaciones actuales o cosas que ya están ocurriendo en el mundo?

Es chistoso, porque nosotros hacemos el show y escribimos las historias con dos años de anticipación a que salgan al aire. Entonces el impacto se siente de otra manera. Obviamente, como seres humanos, nos afectan las cosas que suceden en el mundo, pero no es que veamos algo y lo metamos directo en la historia. Y es importante decir —para aclarar— que yo no escribo el show. Pero como productora y parte del equipo creativo, trato de contar historias de estos personajes, haciéndolos complejos, reales. Si lo hacemos bien, reflejamos el mundo que nos rodea. Eso fue lo que hizo Margaret Atwood en su libro de 1985: fue fiel a los personajes y sus experiencias. Por eso fue tan relevante entonces, y lo sigue siendo 10, 20, incluso 40 años después —que es justo el aniversario que cumple este año.

Deberías de ver: 

Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad