Estamos seguros que una de las funciones del séptimo arte (aunque no siempre) es generar conciencia, muchas veces acerca de la diversidad cultural y lo que conlleva, por ejemplo la migración. Este punto es el que retoma el Festival Internacional de Cine Judío en su décima sexta edición, que está dedicada al fenómeno de movilidad cultural que ha dado como resultado las sociedades con sus virtudes y desaciertos.
En 21 días conoceremos distintas cintas dedicadas a la migración, la discriminación o la segregación racial, el programa incluye películas como Tel Aviv en llamas (Zoabi, 2018), comedia que presenta a Salam, un joven guionista que se vuelve un éxito tras encontrarse con un soldado israelí, todo va de maravilla hasta que los intereses de los patrocinadores chocan con la historia que el soldado quiere contar.
También tendremos la dicha de ver Ser un niño de nuevo (Volcovich, 2015), un documental que nos enseña, desde la visión de once niños de Israel, cómo vive la juventud de aquel país. Y El árbol del higo (Avidian, 2018), que nos hace reflexionar acerca la situación de cientos de emigrantes judíos etíopes que, en medio de una guerra civil inacabable, buscan huir a Israel.
Bajo el lema "Un festival sin fronteras", el FICJM ofrece una reflexión dirigida hacia vida contemporánea, fenómenos migratorios y tensiones sociales y políticas de este pueblo. Son siete las pelóculas que se presentan en la Ciudad de México, del 18 de enero al 7 de febrero en varias sedes como Cinépolis Diana, Cinépolis Perisur, Cinépolis Plaza Carso, Cinépolis Universidad y Cineteca Nacional.