Todo el Silencio.
Fotografía: Cortesía de la distribuidora.
Fotografía: Cortesía de la distribuidora.

Entrevistamos a Diego del Rio por la película Todo el Silencio.

¡Tiene 6 nominaciones al Ariel y es temática LGBTQ+! Hablamos con el director de esta película que llega a Prime Video

Escrito por: Stivi de Tivi
Publicidad

Miriam es una talentosa actriz HOPS (Hija Oyente de Padres Sordos) que también enseña lenguaje de señas. Mantiene una relación apasionada y estable con su novia Lola. Aunque ha vivido siempre cerca del mundo de las personas sordas, su vida da un giro inesperado cuando descubre que está perdiendo la audición.

Esta es la emocionante trama de Todo el silencio, la ópera prima del aclamado director de teatro Diego del Río. La película debutó en el Festival de Cine de Morelia, donde Adriana Llabrés ganó el premio a Mejor Actriz por su conmovedora interpretación. Ahora, ¡está nominada a seis premios Ariel! y la ceremonia se llevará a cabo en septiembre.

Time Out México platicó con Diego sobre su debut cinematográfico. ¡Ya puedes disfrutarla en Amazon Prime Video!

¿Qué significan estas nominaciones?      

Muy loco, muy emocionante porque la realidad es que las nominaciones del Ariel son como un sueño, pero tampoco hice la película pensando en ellas. Por ejemplo, cuando se anunciaban las nominaciones, un día antes, mi productor Luis Salinas me mandó un mensaje: "Oye, mañana anuncian los nominados" y entonces esa noche por primera vez pensé, ¿Nos nominarán? ¿A qué nos nominarán? El anuncio era a las 11 de la mañana y yo tenía ensayo a esa misma hora. A las 11:15 tomamos un descanso y veo que el productor me había mandado la liga de Instagram donde estaban anunciando, le aprieto justo cuando dieron el anuncio de ópera prima y mencionan Todo el Silencio, fue un gran momento, en especial porque lo anunció Arcelia Ramírez, una actriz con la que he trabajado muchísimo y que también sale en la película. Nos sorprendieron mucho. No es común tener nominación a mejor película y ópera prima al mismo tiempo, somos la única película que lo logró este año.

Llévame a cuando empezó el proyecto, ¿siempre pensaste dirigirlo? ¿Cómo decides entrar al cine? ¿Te dio miedo hacerlo sin haber estudiado cine?

Pues mira, me llevas en la memoria, me llevas 11 años atrás. Estábamos haciendo una obra de teatro Adriana Llabrés, Angélica Bauter y yo. En esta obra de teatro pasaron dos cosas: la primera fue que me enfrenté de manera directa con el universo de la cultura sorda, porque trabajamos con un actor sordo llamado Askur Meade, entonces para mí trabajar y convivir con él me abrió los ojos y los sentidos en muchos niveles. La otra cosa fue que Adriana me comparte la otosclerosis que ella padece, que es esta calcificación del tímpano que le impide escuchar ciertas frecuencias específicas. Pasaron estos dos eventos, un día, Luis Salinas, productor ahora de la película, fue a ver la obra como público y ahí por primera vez en un comentario me dice: "Siento que tú tienes que dirigir cine" y yo dije: ¡Me encantaría! Eso se quedó como una plática casual. Dos años después, en otra obra La Gaviota, él vuelve a retomar la conversación ya de manera formal: "Oye, quiero hacer un proyecto contigo. Tienes que dirigir cine. Estoy hablando con Adriana también para hacer algo".

Ok, ¿Cómo empezó el proyecto?

Pasaron varios años hasta que dijimos ya hagámoslo, convocamos a las personas correctas para desarrollar la película. Ahí tuvimos varias etapas, una de ellas fue la entrada de Lucía Carreras como guionista y ese proceso nos llevó entre 4 y 5 años porque primero ella se fue por otro lado. Yo tenía muy claro que quería que Adriana fuera la protagonista de la película. El primer guion tenía personajes adolescentes y Adriana es una mujer de 30 años, una actriz, una mujer con una relación estable y una vida en la que ella siente el control hasta que no, y eso nos guio a ir creando esta historia. Angélica Bauter, quien además de ser actriz maravillosa, es broker y ayudó a conseguir el dinero para la película. Cuando ya teníamos el guion, nos llega la pandemia y nos detiene todo, pero fue muy afortunado para nosotros porque Adriana Llabrés subió su nivel de señas de básico a medio alto, fue un año y medio dedicado a estudiar señas, a profundizar. Luego Eduardo Domínguez, quien es uno de los expertos en lengua de señas mexicana más importantes, fue quien tradujo el guion a lengua de señas, él estuvo conmigo sentado durante todos los llamados que había escenas con señas. Juntos diseñamos los encuadres para nunca cortar las señas.

¿En qué momento decides que la protagonista fuera bisexual?

Me interesaba el universo LGBT+ porque quería hacer una película en donde no se tratara de eso, pero que eso estuviera ahí de manera muy normalizada. Yo siento que generalmente en el cine mexicano el tema LGBT+ se trata de eso, de una salida del clóset o de la dinámica de una sociedad. Yo aquí quería que dentro de la diversidad que ya implica la cultura sorda, pudiéramos conocer la historia de una pareja de mujeres.

¿Cómo entra Ludwika Paleta a la ecuación?

Yo la tenía muy en la cabeza para hacer a Lola por dos cosas: primero, ella tenía una sensibilidad especial para el mundo de la audición porque hace 10 años ella empezó con un tema de tinnitus, que son sonidos que escuchas de manera constante y que no paran, pero no están ubicados en el oído, están en el cerebro, no tiene cura. Existen muchos tipos de tinnitus, unas personas escuchan sonidos agudos, otros sonidos como de bocina, tipo ruido blanco. Ludwika escucha pitidos agudos. Entonces me tocó que ella me compartiera su proceso de ir a los doctores, de lo enloquecedor que es oírlo y el de irte acostumbrando. Es una condición que tiene que ver también con la diversidad auditiva. Ella va a ser la actriz perfecta para construir el personaje de Lola, una mujer sorda oralizada. Este personaje está totalmente inspirado en Askur, el actor con el que trabajamos en esa obra de teatro.

¡Te van a encantar! Disfrútalas: 15 increíbles películas LGBTQ+ que puedes ver en internet

Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad