El cineasta Enrique Urbizu, referente del thriller español, estrena en Max Cuando nadie nos ve, una serie ambientada en Morón de la Frontera durante la Semana Santa, donde la desaparición de un informático del ejército estadounidense desata una investigación llena de intrigas. Protagonizada por Maribel Verdú (El laberinto del fauno, Blancanieves) y Mariela Garriga (Misión: Imposible - Sentencia mortal), la historia sigue a una sargento de la Guardia Civil y una teniente de las Fuerzas Aéreas de EE.UU. que, pese a sus diferencias, deben colaborar en un entorno marcado por la religión, el poder y la justicia. Por esto platicamos con Maribel Verdú, Mariela Garriga y Enrique Urbizu sobre esta producción que estrena un nuevo episodio cada semana en Max.
No te pierdas: Las 9 mejores atracciones y parques de diversiones en CDMX.
Sus personajes ocupan puestos altos en un entorno dominado por hombres. ¿Cómo fue para ustedes interpretar a estas mujeres y reflejar su disciplina?
Mariela Garriga: Mucha preparación y estar de la mano de un director que sabe lo que quiere. Es fundamental trabajar con disciplina porque estas instituciones, como bien dices, son dominadas por hombres y, si no te das a valer, es difícil llegar hasta donde están estas dos mujeres. En mi caso, Magali Castillo, la teniente de las Fuerzas Aéreas, ha tenido que superar muchas pruebas y, como consecuencia, ha construido una coraza. Su actitud es un reflejo de lo que ha vivido dentro y fuera del trabajo.
Maribel Verdú: Son mujeres que, con solo entrar a un cuarto, imponen respeto sin necesidad de decir una palabra. Todas tienen mínimo dos o tres carreras y una vida dedicada al trabajo. Están rodeadas de testosterona, pero deben mandar y hacerse respetar. No buscan ser "Miss Simpatía"; son mujeres rectas y rigurosas. Además, el mundo militar, tanto el de la Guardia Civil como el de las Fuerzas Aéreas, es altamente jerárquico y estricto. Ya había interpretado a policías nacionales, pero no tienen nada que ver con la Guardia Civil.
Enrique, en tus producciones las locaciones suelen ser otro personaje más. En esta serie, un pueblo andaluz durante Semana Santa juega un papel clave. ¿Cómo fue integrar esta tradición a la historia?
Enrique Urbizu: Ese reto fue una de las razones por las que me interesé en el proyecto. Tenía que reproducir una semana de ritos tan rigurosos y codificados como la Semana Santa andaluza de la manera más genuina y verosímil posible. Son ceremonias que no se pueden falsificar. La colaboración de todo el pueblo, de las cofradías y de los costaleros fue fundamental. Lo que ves en la serie no son actores interpretando a cofrades; son los verdaderos cofrades de Morón. Todo esto le dio una credibilidad que habría sido imposible de lograr de otra forma. Fue un regalo tanto a nivel visual como personal.
Mariela y Maribel, han trabajado con grandes directores a nivel nacional e internacional. ¿Qué es lo que las convence de aceptar un proyecto?
Mariela Garriga: Cuando me ofrecieron el papel, no conocía a Enrique Urbizu personalmente, pero la escena que me dieron me permitió ver las capas del personaje, lo cual para mí es fundamental. Nunca había trabajado en un proyecto tan largo en España y me daba un poco de miedo actuar en español por tanto tiempo. Pero cuando conocí a Enrique y escuché su visión de la historia y los personajes femeninos, no necesité más. No me tuvo que convencer; simplemente le pregunté: "¿Cuándo empezamos?".
Maribel Verdú: Para mí, el director está por encima del guión, del personaje, de todo. Trabajar con Urbizu era una cuenta pendiente. Siempre veía sus películas y pensaba: "Ese papel podría haberlo hecho yo". Era casi una obsesión. Así que, cuando me llamaron para decirme que Urbizu me quería de protagonista, dije que sí sin leer los guiones. Después los leí con calma, pero yo ya estaba dentro.
¿Qué distingue a esta serie de otros thrillers?
Mariela Garriga: Para mí, es clave el puente cultural que plantea la serie y la forma en que se entrelazan los dos mundos: la base militar y la Guardia Civil. Permite explorar distintas culturas y países. Además, toca temáticas muy diversas, incluso elementos japoneses. Hay de todo: misterio, crimen...
Enrique Urbizu: Para mí, lo más interesante es la mezcla inaudita de mundos que normalmente no se ven juntos en ficción. Militares estadounidenses en territorio español es algo poco explorado. Pero el gran reto fue la Semana Santa, lograr que su atmósfera influyera en la intriga y el desarrollo de los personajes. En el capítulo 5, la serie da un giro y coloca al espectador por delante de los protagonistas, lo que cambia por completo la dinámica.
Maribel Verdú: Al público le digo que vea los cinco primeros episodios porque el quinto es una película aparte. Es un "qué pasó antes" que hace al espectador cómplice del peligro que corremos nosotras sin que lo sepamos. Ese cambio de perspectiva es muy interesante.
Dani Rovira es conocido por la comedia. ¿Cómo fue dirigirlo en un género tan distinto?
Enrique Urbizu: Muy interesante, porque él tampoco estaba acostumbrado. Creo que ha hecho un gran trabajo. Al inicio podía parecer un elemento ajeno, pero se integró bien. No sé si será uno de sus primeros papeles alejados del humor, pero es un Dani al que definitivamente no estamos acostumbrados a ver.
Deberías de ver:
Ver esta publicación en Instagram