Adriana Paz Emilia Perez
Foto: Karla Bocanegra | |
Foto: Karla Bocanegra | |

Adriana Paz nos habla sobre la polémica película Emilia Perez

Con un cast de ensueño que incluye a Zoe Saldaña y Selena Gómez, el musical, Emilia Pérez, habla sobre la violencia en México.

Stivi de Tivi
Publicidad

Rita (Zoe Saldaña), es una abogada de un gran bufete que un día recibe una oferta inesperada: ayudar al jefe de un cartel mexicano a retirarse de su negocio y desaparecer para siempre, convirtiéndose en la mujer que ella siempre ha soñado ser. Esta es parte de la trama de Emilia Perez, película francesa que se desarrolla en México y cuenta la violencia del país usando piezas musicales como un elemento único para aportar algo distinto a este género. Jacques Audiard es el realizador encargado de esta película que se estrenó en el Festival de Cine de Cannes, donde se llevó varios premios, como Mejor Actriz para las cuatro protagonistas, la española Karla Sofia Gascón, la dominicana Zoe Saldaña, la estadunidense Selena Gómez y la mexicana Adriana Paz. 

La cinta ahora representará a Francia en los premios Oscar, se espera tenga más de una nominación e inauguró la 22° edición del Festival Internacional de Cine de Morelia. Por esto platicamos con Adriana Paz sobre este trabajo y de qué piensa sobre las críticas (sobre todo de audiencia y crítica mexicana) de que esta película exotiza la violencia de nuestro país. 

Te puede interesar: Terrifier 3: ¿por qué emociona tanto esta trilogía?

Adriana Paz Emilia Perez
Foto: Cortesía IMDB

Crítica nacional e internacional señalan que hay cierta banalización en la cinta por cómo se toca el tema. Adriana, tu conoces muy bien nuestro cine, ¿Qué valor le das una película como esta que busca pensar en nuestra realidad desde otro lugar? 

Yo respeto todas las opiniones, pero no estoy de acuerdo. Yo creo que al contrario, no me parece banal para nada, simplemente creo que a través de la música y la danza se pueden atravesar esas fronteras que de pronto la gente pone cuando se tocan ciertos temas. En nuestro cine -que fue en el que yo me críe, en el que nací como actriz- tenemos fronteras inmensas. A mí me importa hablar de ese tipo de cosas porque hay que hablarlas, no las ignoremos. Hay que poner las conversaciones en la mesa y decir esto no está bien y podemos hacer esto. Cuando la vi por primera vez, en la escena para los desaparecidos, yo no podía parar de llorar, Zoe me tuvo que agarrar la mano en la función porque estaba llorando mucho ya que sentí la tristeza y esta desazón de la situación, pero a la vez era bellísimo. A mí no me parece banal en absoluto. Me parece que la música, la danza y las coreografías entendieron muy bien todo y tuvieron respeto.

¿Qué crees que aporta la música a la historia de Emilia Perez?

Yo creo que la hace totalmente diferente y que no separa a la película. No se siente como que ahora vamos a ver un número musical y ahora la escena. No se sienten como dos cosas distintas. La música, las canciones y los movimientos, apoyan completamente a la historia principal. Si ven no siempre son bonitos, perfectos y estéticos. No tenía que ser perfecto. Hay un momento en "Las damas", que es la última canción, en la que se me rompió la voz y el director, Jacques Audiard, me dijo, está bien, sigue, no quiero la nota perfecta, necesito que se sienta lo que está pasando. 

Adriana, eres la única mexicana de las cuatro actrices protagonistas, ¿Crees que se logra una representación real y honesta de México? 

Se me tomó en cuanto todo el tiempo. Incluso Zoe Saldaña me decía cuando nos tocaban escenas juntas: “¡Ay, estoy nerviosa porque tú eres mexicana!” Me pidió que escuchara y si ella pronunciaba algo mal, que le dijera porque ella es dominicana y, aunque habla español perfecto, no es el acento mexicano. Todos siempre me pedían guía. Para mí eso se llama humildad y apertura a la hora de permitir que todos podamos aportar algo. Jacques, me volteaba a ver para decirme, ¿Tú qué piensas? Me sentí valorada y escuchada. 

¿Cuál es la importancia de Epifanía en la vida de Emilia Pérez? 

Es un personaje importante en muchos sentidos porque representa a las mujeres que están atravesando la violencia y no es algo que solamente sucede en México o en Latinoamérica, se vive en todos lados. En su caso ella sufre de violencia normalizada. Epifanía representa eso, mujeres que atraviesan eso y tienen miedo. Es muy bonito lo que pasa con ella, porque todos tenemos una oportunidad de vivir algo lindo, disfrutar el amor a pesar de todo. 

No te pierdas: Francis Ford Coppola nos platica sobre Megalópolis

Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad