Coraline show sinfónico en el Teatro Morelos de la CDMX en junio
Photograph: Courtesy Laika Inc./Universal Pictures
Photograph: Courtesy Laika Inc./Universal Pictures

8 películas que revolucionaron a la animación cuadro por cuadro

Desde las marionetas de madera inspiradas en Georges Méliès, hasta las impresiones 3D de Coraline, enlistamos las películas emblemáticas de stop motion

Publicidad

Hacer películas cuadro por cuadro no es una hazaña sencilla. Con paciencia y meticulosidad, la técnica manipula cuidadosamente la arcilla, tela u otros materiales para sumergirnos en una fantasía en la cual los objetos inanimados cobran vida. Así, después de una serie de fotografías que nos dan la ilusión de movimiento, la barrera entre lo real y lo ficticio se derrumba detrás de un método que abre diversas posibilidades a la imaginación, el stop motion.

Pero no solo abarca un estilo, sino que se expande a distintos géneros que explotan sus posibilidades con creatividad y minuciosidad. Desde la primera película que, inspirada por los espejismos de Georges Méliès, manipulaba marionetas de madera, hasta las impresiones en 3D con las que se hizo Coraline (Henry Selick, 2009), esta técnica no deja de sorprendernos.

Captando seguidores en todas partes del mundo, con públicos tan diversos que van desde niños hasta críticos cinematográficos, la técnica cuadro por cuadro cambia y se renueva, pasando por una evolución incesante como la que nos cuenta Vicenzo Maselli en un artículo publicado en el International Journal of Literature and Arts. Aquí te enlistamos algunas de las películas que, de acuerdo con este autor, transformaron la técnica e hicieron de ella lo que hoy ves en la pantalla grande.

Recomendado: Los mejores live action de Disney.

Películas animadas cuadro por cuadro que cambiaron la industria cinematográfica

1. The Humpty Dumpty Circus

Dir. James Stuart Balckton y Albert Edward Smith. Estados Unidos, 1897.

No hay otra forma de empezar esta lista que con la película que comenzó todo. Creada por los cineastas británicos James Stuart Balckton y Albert Edward Smith, quienes se inspiraron en las técnicas del pionero del cine, Georges Méliès, The Humpty Dumpty Circus es la primer cinta de toda la historia hecha en stop motion. Vino de la idea de mover objetos inanimados (en este caso marionetas de madera) entre cuadros (imágenes fijas que conforman la película) para crear la ilusión de movimiento.

En este filme, unos niños salen de la escuela y van al Humpty Dumpty Circus para ver a los pequeños muñecos hacer todo tipo de acrobacias. Actualmente es un clásico casi perdido; es imposible ver la película completa ya que solamente sobreviven pocos fragmentos.

2. King Kong

Dir. Merian C. Cooper and Ernest B. Schoedsack. Estados Unidos, 1933. Con Fay Wray, Robert Armstrong y Bruce Cabot.

En esta historia, la actriz Ann Darrow acompaña al director Carl Denham a filmar una película en una isla de Indonesia. Ahí se encuentran con Kong, un gorila gigantesco que es adorado por los nativos, lo que desencadena una serie de conflictos con los que tendrá que lidiar el equipo de grabación.

La historia en sí misma es un clásico, pero las técnicas que introdujo también lo son, ya que actualmente son un estándar en la industria. Para crear a Kong, el escultor mexicano Marcel Delgado y el experto en efectos especiales Willis O’Brien, utilizaron esqueletos de aluminio con rótulas en las articulaciones, cubiertos de esponja y algodón, que después fueron revestidos de caucho de látex líquido. A diferencia de las marionetas de madera, esta técnica permitía una animación más fluida y con mayor rigidez durante la filmación.

Para 1949, Marcel Delgado introdujo la inyección de espuma en la película Mighty Joe Yung (Ernest B. Schoedsack), que mejoraba la suavidad en la piel de los personajes y facilitaba la reproducción de los modelos, ya que debían de tener exactamente la misma forma.

Disponible en: Apple TV y Amazon Prime.

Publicidad

3. Puppetoons

Dir. George Pal. Estados Unidos, 1939.

Esta serie de cortos realizados por George Pal en los cuarenta, aborda a través de marionetas distintas temáticas. Pero más allá de las historias que cuentan, lo más importante de las creaciones del animador húngaro es el método que introdujo: la técnica de reemplazo.

Para llevarlo a cabo esculpía y tallaba una nueva marioneta para cada movimiento que hacía el personaje y las reemplazaba en cada cuadro. Antes, lo que se hacía era ajustar y reposicionar las marionetas que ya se tenían. Esta técnica generaba un arduo trabajo: para cada corto se necesitaban alrededor de 9 mil figuras de madera. Pero el esfuerzo valía la pena, ya que como resultado tenían la posibilidad de otro tipo de movimientos y formas en los personajes. Más tarde, Pal fue mejorando la técnica y empezó a reemplazar solo partes de las marionetas, como cabezas y extremidades. Esta técnica aún es utilizada en combinación con nuevas tecnologías. 

4. El extraño mundo de Jack

Dir. Henry Selick. Estados Unidos, 1993. Danny Elfman, Chris Sarandon y Catherine O'Hara.

Halloween, con sus monstruos, y Navidad, llena de regalos, son festividades muy diferentes entre sí. Pero, ¿qué pasaría si las juntas? Esto fue lo que hizo Jack Skellington, el Rey Calabaza de Halloween Town, que harto de encargarse de llevar Halloween a todas las casas del mundo, secuestra a Santa Claus para encargarse este año de la Navidad.

Con este musical de terror, Tim Burton (productor) regresó a colaborar con Disney (bajo la dirección de Henry Selick), después de que lo habían despedido porque la compañía no podía comercializar los personajes que creaba. Así, no solo se convirtió en la primera película de stop motion producida por Disney, sino que también es considerada como la primera película de su tipo en ser comercial.

Pero, además de su gran trama, lo que realmente la hace trascendente es la forma en que se realizó. En ella, los animadores combinaron la técnica de reemplazo, introducida por George Pal, y la inyección de espuma, creada por Delgado. Con esto se facilitó el proceso, ya que, en vez de sustituir todo el muñeco completo en cada cuadro, se cambiaban solamente las cabezas, mientras que los cuerpos se hacían con la inyección de espuma.

Disponible en: Claro video y Disney+.

Publicidad

5. El cadáver de la novia

Dir. Tim Burton y Mike Johnson. Estados Unidos, 2005. Con Johnny Depp, Helena Bonham Carter y Emily Watson.

Con los aires melancólicos y escenarios oscuros que lo caracterizan, Tim Burton dirigió su primera película de este tipo. Basándose en un cuento ruso-judío ortodoxo, el director nos lleva al mundo de los muertos después de que Víctor, mientras practica sus votos de matrimonio, se compromete por accidente con un cadáver. Enmarcado por canciones y bailes, el viaje de Víctor para regresar con su prometida original es contado con la misma paleta de colores grisáceas que ya habíamos visto en El extraño mundo de Jack. Pero a diferencia de ella, El cadáver de la novia se filmó completamente en digital, convirtiéndose así en la primera cinta grabada en esta manera.

Además, el largometraje introduce una nueva técnica para la animación facial; en vez de reemplazar las cabezas, las caras fueron manipuladas a través de pequeñas palancas que estaban unidas a un sistema de engranaje que estaba debajo de una piel de silicón pintada. Cuando se giraban las palancas, el engranaje se movía ajustando las expresiones faciales, creando una ilusión completamente distinta de dinamismo.

Disponible en: Amazon Prime, Apple Tv, Microsoft, Google Play, YouTube Movies y Disney+. 

6. Coraline

Dir. Henry Selick. Estados Unidos, 2009. Dakota Fanning, Teri Hatcher y John Hodgman.

Así como Tim Burton, Henry Selick tampoco se alejó demasiado del estilo de El extraño mundo de Jack y nos presentó nuevamente personajes extraños en mundos alternos que nos ponen la piel chinita con un miedo que es apto para niños.

En esta película seguimos a Coraline, una niña que acaba de mudarse a su nueva casa y encuentra una puerta secreta que da a un mundo paralelo al suyo, en donde sus padres tienen botones como ojos y parecen ser perfectos.

Para llevar a cabo esta historia de fantasía, los realizadores se apoyaron en las nuevas tecnologías que estaban surgiendo; por un lado, utilizaron fotografía estereoscópica, método en el cual se filman los sets en 3D para crear una sensación de profundidad. Por otro lado, se incorpora la impresión en 3D para generar las piezas reemplazables (como las caras y props). Para esto se esculpieron maquetas de arcilla de los momentos claves de las escenas y se escanearon a una computadora. Después, generaron en 3D las posiciones intermedias y las secuencias faciales para finalmente imprimirlas y pintarlas a mano.

Disponible en: Apple Tv, Microsoft, Google Play, YouTube Movies.

Publicidad

7. ParaNorman

Dir. Chris Butler y Sam Fell. Estados Unidos, 2012. Con Kodi Smit-McPhee, Anna Kendrick y Casey Affleck.

Si crecer puede llegar a ser difícil, imagínate ser un niño de 11 años que puede ver fantasmas. Tal es el caso de Norman, que en esta comedia de terror es encomendado por su tío a detener la maldición de la bruja que ha atormentado a su pueblo durante generaciones. Con humor blanco, la historia nos muestra una moraleja sobre el miedo a lo diferente y nos propone escuchar antes de juzgar a los demás.

Pero más que la moraleja, el filme, en el que participaron 320 animadores, es un hito para la técnica. Hasta este momento, todas las impresiones en 3D que se hacían eran incoloras, por lo que se tenía que pintar cada pieza a mano. Es a partir de esta película que se incorpora una nueva tecnología capaz de imprimir directamente a color. Gracias a ello, la producción de los personajes, movimientos y expresiones ahora se pueden hacer de manera más exacta y exhaustiva, imprimiendo una cantidad sin fin de piezas. Por ejemplo, utilizar esta tecnología en la película Kubo y la búsqueda del samurái (Travis Knight, 2016) significó que solamente para el personaje principal se imprimieran 23,187 caras con 48 millones de expresiones faciales.

Disponible en: Apple Tv, Microsoft.

8. Madame Tutli-Putli

Dir. Chris Lavis y Maciek Szczerbowski. Canadá, 2007. Con Laurie Maher. 

Actualmente, la técnica sigue evolucionando, combinando distintas tecnologías y experimentando con nuevos métodos para hacer películas de stop motion. Además de las ya mencionadas, se ha introducido en los últimos años la intervención digital para lograr diferentes efectos. Tal es el caso de Madame Tutli-Putli, que a pesar de que no se ha convertido en un estándar, vale la pena ser reconocida.

En este corto de suspenso nominado al Oscar a Mejor corto animado, Madame Tutli-Putli viaja en un tren de noche que a la mitad del camino es invadido por seres extraños. Con toques surreales y personajes excéntricos, vemos en 17 minutos cómo Madame Tutli-Putli se debate por escapar la escena aterradora. Esta se vuelve aún más terrible ya que gracias a la técnica que utilizaron los directores Chris Lavis y Maciek Szczerbowski, el pánico y los sentimientos de su personaje principal se vuelven más reales.

Para este corto, los ojos de los personajes que hicieron con grabaciones de ojos humanos reales, minuciosamente integrados a través de manipulación digital. Para lograrlo, se filmaron close-ups de los ojos de los actores mientras actuaban la escena; después se rastreó la trayectoria del muñeco y finalmente se estabilizó el video de los ojos para que igualen la cara del muñeco y se mantengan en el lugar correspondiente. En este último paso, los ojos se colocaron cuadro por cuadro. En esta forma híbrida además se involucraron dos formas de generar video: cuadro por cuadro (utilizada para stop motion) y grabación digital.

Esta técnica después fue replicada en el corto Seven Minutes in the Warsaw Ghetto (Johan Oettinger, 2012), con la intención de enfatizar las expresiones faciales y las emociones. 

Disponible en: YouTube, Vimeo.

Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad