Hoy por hoy, la inteligencia artificial está muy demonizada en los círculos de arte. No es gratuito. Hay un celo sensato producto de la nula falta de interés por el sector tecnológico de entender cómo funciona la expresión artística. Las piezas de arte visual van más allá de la belleza aparente y buscan retratar la realidad, abstrayéndola, transformándola, creando cosas nuevas.
Sí, puede haber un lugar para la IA en el arte, pero debe ser desde las propuestas genuinas y creativas. Y desde ahí es que nace Ventanas al futuro, una instalación de videoarte en el Universum cuyas 6 obras se crean en algún nivel con IA. Sin duda tiene una propuesta más interesante que las imágenes de internet, pero aún hay camino por recorrer.
Te puede interesar: Actividades gratis en abril 2025 en la CDMX.
¿De qué trata la muestra Ventanas al futuro en el Universum?
A través de seis creadores, esta exposición presenta narrativas que buscan desafiar nuestras percepciones actuales y proponen futuros alternativos mediante la tecnología. Cada obra explora algo distinto, una los efectos del cambio climático, otra los mundos virtuales que nacen de los videojuegos, otra la posibilidad del amor entre humanos y máquinas, y una de las más interesantes es una mirada a nuestro propio futuro personal.
Una muestra con mucho potencial, pero poco consolidada
Quizá la pieza que más presumen en la exposición es “Onírico”, donde personas reales cuentan sus sueños y una IA los interpreta, ofreciéndonos posibilidades genuinamente interesantes para entrar al mundo onírico. Pero creemos que esta obra representa muy bien a toda la muestra: una oportunidad asombrosa que no acaba de consolidarse. Las interpretaciones de los sueños realizados por la IA son tan literales que molestan. Sabiendo los aportes del surrealismo y el expresionismo al arte onírico, pareciera que esta pieza solo deja que la IA actúe, sin aportes reales o mediaciones de artistas entrenados.
Nuestra obra favorita
Esto se repite en varias de las obras, pero destacamos dos que nos han gustado mucho. “Visiones al futuro” y “Código sináptico” esta última deja la literalidad y nos invita a imaginar y reflexionar. Un ejercicio plausible de creatividad.
Creemos que esta exposición es al final una forma menos violenta de entrarle a IA (comparado con las imágenes que abundan en social media), más responsable y que de hecho está más encaminada a entender cómo funciona la tecnología (propio del museo donde se hospeda) que a proponer en el campo estético.
No te pierdas: