penacho-de-moctezuma-instalacion-artistica-en-el-museo-nacional-de-antropologia
Secretaría de Cultura
Secretaría de Cultura

Penacho de Moctezuma se moderniza en el Museo de Antropología

Esta instalación de corta temporada celebra la muestra El penacho del México moderno

Mauricio Nava
Publicidad

¿Cómo se vería el mítico penacho del mandatario final de Tenochtitlán en nuestros días? La artista mexicana y diseñadora textil, Valeria Corona, en compañía de otros artistas, imaginó una visión moderna y así luce en la muestra El penacho del México moderno del Museo de Antropología e Historia.

Lee qué hay en la nueva sala en este museo capitalino que te falta conocer  

Ahora, un penacho de Moctezuma más moderno habita los pasillos del Museo Nacional de Antropología. La pieza central reinterpreta el famoso tocado mexica con materiales contemporáneos y técnicas tradicionales del arte popular.

Esta exposición temporal estará disponible hasta el 16 de febrero de 2025 y tiene la intención de “devolver” de manera simbólica este legado tenochca a su ciudad de origen. La pieza está hecha con lámina negra, acrílico, nodos de luz led y aluminio y mide 130 por 220 centímetros, pesa 17 kilos. Para su ensamble se combinó la técnica de picado tradicional de metalistería y corte láser.

El original, presuntamente, fue un regalo de Moctezuma a Cortés durante la invasión española y, por su fragilidad, permanece en el Museo Etnológico de Viena, en Austria.

Museo Nacional de Antropología. Reforma y Gandhi s/n, Chapultepec. Metro Auditorio. Mar-dom, 9am a 6pm. Gratis

Guarda la representación más antigua del escudo nacional

La Sala Mexica guarda muchas piezas de valor incalculable, y quizá una de las más importantes es el Teocalli de la Guerra Sagrada, ya que posee la que muy probablemente es la representación más antigua del escudo nacional. Este es un monolito mexica que en su parte trasera tiene una representación de un águila sobre un nopal, devorando una serpiente. Una pieza importantísima y que podría pasar por alto.

El robo del siglo

Una navidad de 1985 el museo fue robado de una forma sustancial y muy importante, un total de 140 piezas de las vitrinas fueron saqueadas. No fue sino hasta 4 años después que uno de los ladrones fue atrapado con parte del tesoro, pero el otro ladrón y 7 jamas aparecieron. Existe una película aborda esto: Museo (2018), de Alonso Ruizpalacios y con Gael García Bernal como protagonista. Fueron recuperadas 111 piezas del clóset de uno de los ladrones (Carlos perches), donde se conservaron ocultas desde el robo. Siete de las piezas robadas fueron conservadas por Ramón Sardina quien logró ocultarse permaneciendo desde entonces prófugo. Dos de las piezas más valiosas fueron Vasija del "monito de obsidiana" y Parte del ajuar funerario de Pakal, esta máscara fue restaurada entre 2007 y 2008, por lo que lucía diferente al momento del robo a como se ve hoy. Ambas las puedes encontrar ya en el museo. 

Publicidad

Replicas y la bodega

Y precisamente al verse el riesgo que corrían muchas de las piezas originales del museo, se optó porque algunas de ellas fueran remplazadas por réplicas. Sabemos que el Penacho de Moctezuma es una réplica fiel a la original que se encuentra en Austria. Pero precisamente de las otras no se sabe mucho para mantenerlas seguras. Solo los expertos se darán cuenta a primera vista de las diferencias. Al final el trabajo de los expertos del museo es tan minucioso y preciso que no se pierde nada de la experiencia al verla. Sin duda uno de sus secretos mejor guardados. 

La Maldición de Tláloc

Si has ido al museo o incluso hasta pasado por reforma a la altura del mismo, seguro has visto el monolito de Tláloc. Lo curioso es que esta escultura se encontró en San Miguel Coatlinchán, en el Estado de México. El día que llegó al museo se desató una tormenta enorme en la CDMX y el pueblo donde estaba sufrió sequías. Seguro una simple coincidencia…

Publicidad

Violencia y Colonialidad

Se reclama que se devuelva el Penacho de Moctezuma a México porque le debe de pertenecer a este país. Pero poco se habla de que el Museo de Antropología podría ser un monumento a la colonización. Quizá su mayor secreto es que, como dice Nicolás Medina Mora en su texto El secreto del Museo de Antropología “transmuta una colección de trofeos ensangrentados en una serie de monumentos que halagan los mexicanos, tanto los que descendemos de los conquistadores como los herederos de los conquistados”. Vale mucho la pena pensar en qué tanto el museo guarda piezas de los mexicanos, y no de culturas indigenas que no se relacionan exactamente con la idea patriotica de "México" que se enseña en las primarias. 

Solución Infantil

Uno de los arquitectos que trabajaron en este museo fue Pedro Ramírez Vázquez, y también es el responsable de una de las estructuras más icónicas del lugar: el techo del patio. El mismo arquitecto lo llamo una forma “infantil” para resolver el espacio en el museo, un gran “paraguas” de 52 por 82 metros. El mástil central actúa como tótem y además de hermoso resulta lúdico por la caída de agua.

Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad