Salón ACME 2024 Semana del Arte CDMX
Foto: Cortesía Salón ACME 2024 | |
Foto: Cortesía Salón ACME 2024 | |

Exposiciones en febrero en la Ciudad de México

Ferias de arte, experimentación en el Museo Jumex, y arte subversivo en el Museo Universitario de El Chopo.

Publicidad

Febrero es el mes del arte en la CDMX. La Semana del Arte será del 5 al 9 de febrero. Ferias como Salón ACME, Clavo, BADA, Material y Clavo se vuelven los epicentros del arte a nivel mundial. Además, los museos también aprovechan y presentan exposiciones retadoras, como El Museo Jumex con Politécnico NacionalLa verdad no es un escándalo en El Chopo. 

Recomendación. Exposiciones y actividades culturales gratis de febrero. 

Exposiciones en febrero en la CDMX

  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Hipódromo de las Américas

Un año más en que nuestra CDMX se vuelve el epicentro del arte. Y es que ya se prepara para recibir a ZⓈONAMACO, el evento de arte contemporáneo más importante de América Latina, que en su edición 2025 logrará reunir a 200 galerías de 29 países, así como lo oíste, lo que la consolida como un espacio de diálogo para algunas de las voces más importantes del mundo artístico.

La verdad no es un escándalo

El Museo Universitario del Chopo presenta la primera exposición individual de Ahmed Umar (Sudán, 1988), quien explora temas de identidad, religión, amor y pertenencia desde su experiencia como refugiado queer en Noruega. La muestra incluye tres proyectos recientes:

Talitin (2023-2024): una video-instalación sobre la danza nupcial sudanesa, reinterpretada por Umar como un acto de liberación queer.

Llevando la cara de la fealdad (2018): retratos y entrevistas que visibilizan la violencia hacia la comunidad LGBT+ en Sudán, donde Umar y otras personas toman su rostro como símbolo de resistencia.

La verdad no es un escándalo (2024): video-instalación que reinterpreta canciones sudanesas de amor queer, combinando cultura drag y tradiciones locales.

La exposición reflexiona sobre la visibilidad queer y la creación de nuevos lenguajes para historias marginadas.

Publicidad
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Juárez 

La Feria Material  regresa para su undécima edición del 6 al 9 de febrero de 2025 en Expo Reforma. Este evento se ha vuelto un encuentro anual que se ha consolidado como una de nuestras Ferias favoritas de la Semana del Arte en la CDMX. Artistas, curadores, coleccionistas y amantes del arte de todo el mundo reunidos en la Juárez.

Feria Material no solo ofrecerá acceso al mejor arte contemporáneo del continente, sino que fomenta un entorno para crear conexiones y, sobre todo, disfrutar el arte. Ya seas un coleccionista experimentado o un visitante curioso, habrá mucho más que hacer y su programa en museos públicos de la ciudad, como El Eco o El Tamayo, no hacen más que volver aún más accesible el arte para todas y todos. 

  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Juárez 

Ya estamos emocionados por la Semana del Arte, y una de nuestras ferias favoritas, quizá la más experimental de todas, anunció fechas y algunos detalles imperdibles para que te vayas preparando. Será de nuevo en Proyectos Públicos del 6 al 9 de febrero. 

Para cerrar con broche de oro, el viernes se celebrará La Fiesta del Viernes: Salón Alemán, un proyecto itinerante de Eduardo Sarabia, que debutó en Berlín en 2006 y ahora promete encender la noche con su vibrante propuesta.

Esperemos que Salón Acme 2025 logre mezclar lo local, lo global y lo contemporáneo en un solo espacio.

Publicidad

Línea de vida

Giuseppe Campuzano (Lima, 1969-2013), artista y activista travesti, creó el Museo Travesti del Perú en 2003, un proyecto que investiga la historia del travestismo desde la era precolombina. Mezclando fotografía, textiles, video y performance, el museo buscaba empoderar a la comunidad trans y ofrecer una representación afirmativa de sus cuerpos.

Presentado como kiosco ambulante en espacios públicos y eventos académicos, también se plasmó en un libro en 2008. Su instalación Línea de vida (2009-2013) se exhibió en la I Trienal de Chile y la Bienal de Sao Paulo. Tras la muerte de Campuzano en 2013, el Museo Travesti se consolidó como un referente clave del activismo travesti contemporáneo. Esta es su primera exhibición en México.

  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Miguel Hidalgo

BADA, (la feria de arte directo de artista y que tiene algunos de los precios más asequibles de toda la Semana del Arte) está de vuelta para su quinta edición en la CDMX del 6 al 9 de febrero de 2025, en Campo Marte. Este evento se destaca por romper esquemas tradicionales al establecer una conexión directa entre el creador y el público interesado en adquirir obras de arte. Te permite conocer a los creadores, preguntarles sus inspiraciones y, gracias a que no hay intermediarios, consigues piezas a precios muy accesibles. 

Publicidad
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Miguel Hidalgo

LagoAlgo no es solo un centro cultural; es un espacio de cambio positivo. Su misión, al menos en el papel, es promover la regeneración de nuestro ecosistema y desafiar las formas tradicionales de consumo. Por eso, la idea es que el arte contemporáneo se convierta en un poderoso puente para la reflexión sobre el futuro de nuestro planeta. Pensando en este es que se crea su nueva exposición Capítulo VII: Shifting Grounds, que no es solo arte, sino un llamado urgente a la acción. En un mundo marcado por el desplazamiento forzado y la alteración de los ecosistemas, esta muestra ofrece una herramienta para generar conciencia y cambio.

Será del viernes 7 de febrero y hasta el 1 de junio, de miércoles a domingo y de 10am a 6pm. ¡Y lo mejor de todo es que la entrada es libre! Es una oportunidad única para reflexionar, inspirarte y disfrutar del arte contemporáneo, ¡gratis!

  • Arte
  • Granada

Esta exposición marca el regreso de Gabriel Orozco a un museo en la CDMX después de casi dos décadas. Y es que Orozco es  uno de los artistas contemporáneos más influyentes que México ha dado al mundo y ahora el Museo Jumex hará un recorrido por su práctica artística en una muestra que explora las conexiones entre lo cotidiano, la naturaleza y la creatividad humana: Politécnico Nacional. Será desde el 1 de febrero hasta el 3 de agosto y te contamos detalles. 

No te pierdas: ZⓈONAMACO 2025

¿Por qué es imperdible?

La muestra reúne cerca de 300 obras de Orozco que abarcan más de tres décadas de su carrera. Con esto se permite al público adentrarse en las obsesiones e intereses clave del artista: los juegos, el azar, la interacción con el espacio público y la relación entre arte y naturaleza. Encontrarás desde esculturas hasta instalaciones interactivas, cada pieza busca invitarte a reflexionar sobre los objetos y sistemas que nos rodean. Son a la vez un reto para cuestionar qué es o no el arte. 

Piezas destacadas

Entre las piezas emblemáticas destacan:

  • Cuatro bicicletas (Siempre hay una dirección) (1994), un ensayo visual sobre el movimiento y las posibilidades.
  • Dark Wave (2006), una escultura que capta la tensión entre lo natural y lo artificial.
  • La DS (Cornaline) (2013), una reinterpretación icónica de un Citroën DS recortado.

Además, y como ya nos tiene acostumbrados el Museo Jumex, en su plaza los visitantes podrán interactuar con una nueva versión de la Ping Pond Table (1998), una mesa de ping-pong transformada en una instalación escultórica que busca que el público juegue y reflexione sobre las relaciones entre el arte y el espacio público.

¿Gabriel Orozco quién? 

Si no conoces a Orozco, nació en Xalapa y ha dejado una huella indeleble en el arte contemporáneo desde los años 90. Su obra, presente en colecciones y exposiciones de renombre en todo el mundo, se caracteriza por su capacidad de transformar objetos cotidianos en metáforas universales. Ejemplo de su impacto es su reciente proyecto en el Bosque de Chapultepec, cuya Calzada flotante (2023) logró justo interactuar con el espacio público.

Te puede interesar: Actividades gratis de arte en la Ciudad de México

Publicidad

Inmersión. Formas del campo líquido

Christian Camacho (Estado de México, 1985) explora la interacción del color a través de pintura, escultura y video, utilizando materiales como lonas comerciales y pantallas RGB para generar dinámicas cromáticas únicas.

La exposición presenta cuatro obras, destacando una escultura de 225 m² desplegada y documentada en video en el Centro Acuático Olímpico de Monterrey, donde el agua potencia la interacción cromática. A través de acetatos y fragmentos de lona, Camacho crea superposiciones que evocan un mundo líquido y pictórico.

La pieza Puesto de formas juega con la percepción del color, convirtiéndose en un caleidoscopio estático que confronta escalas y espacios. En Inmersión: formas del campo líquido, el color se transforma en velos y sombras que inundan el campo visual, abriendo nuevas lógicas sensoriales donde el color no habita en el vacío.

Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad