1. Foto: Cortesía Teatro de la Ciudad Esperanza Iris
    Foto: Cortesía Teatro de la Ciudad Esperanza Iris
  2. Foto: Cortesía Teatro de la Ciudad Esperanza Iris
    Foto: Cortesía Teatro de la Ciudad Esperanza Iris
  3. Foto: Cortesía Teatro de la Ciudad Esperanza Iris
    Foto: Cortesía Teatro de la Ciudad Esperanza Iris

Reseña

Teatro de la Ciudad Esperanza Iris

5 de 5 estrellas
  • Teatro | Circos
  • Cuauhtémoc
  • Crítica de Time Out
Publicidad

Time Out dice

En la calle Donceles del Centro Histórico emerge un edificio majestuoso desde hace 100 años que lleva el nombre de “la reina de la opereta”, Esperanza Iris (1884-1962). En 1918, sí pese a la Revolución mexicana, se creó este recinto para permanecer como uno de los más importantes del país hasta nuestros días.

Su arquitectura está Inspirada en templos griegos y romanos neoclásicos (columnas jónicas, pilastras). También cuenta con bustos de Giuseppe Verdi, Georges Bizet, Franz Lehar, Jacques Offenbach y Esperanza Iris. En sus primeros años, este lugar se convirtió en la antesala de grandes artistas que debutaban aquí incluso antes que en Nueva York y Latinoamérica, como Enrico Caruso, María Conesa y Giacomo Rimini.

Actualmente resguarda a la Coordinación del Sistema de Teatros de la Ciudad de México y ha sido sede de numerosos festivales como el Festival del Centro Histórico y el Festival Internacional Cervantino, así como de premiaciones, entre ellas los Premios Metropolitanos, los premios de la Asociación de Críticos y Periodistas Teatrales y los Premios Fénix.

Se trata de un recinto vigente que representa una parada obligada para exponentes nacionales e internacionales de disciplinas como el teatro, la danza, la música y el cine. Han llenado las 1,344 butacas del teatro artistas como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Joan Manuel Serrat, Mario Benedetti, Daniele Finzi Pasca y Michael Nyman.

Detalles

Dirección
Donceles 36
Centro
México, DF
06010
Esquina con
Allende
Transporte
Metro Allende

Qué ocurre

Ambulante 2025

Ambulante 2025 celebra su vigésima edición con una propuesta que, como el mar, nunca deja de moverse. Este año, la Gira de Documentales aborda el tema de los oleajes, explorando las corrientes invisibles que atraviesan el cine documental y las formas en que las imágenes, como las olas, viajan, transforman y retornan. No te pierdas: Nuestras películas favoritas de directoras.  ¿Qué veremos este año?  Bajo esta premisa no solo presenta una selección audaz de documentales nacionales e internacionales, sino que también buscará reafirmar su compromiso con el diálogo entre el pasado y el presente del cine. Esto será gracias a la sección Invocaciones—dedicada a las retrospectivas— que este año lleva por título Oleajes: los gestos del mar, cuya idea es invitarnos a reflexionar sobre el vínculo histórico entre el cine y el agua, un elemento que ha sido testigo y protagonista de las grandes aventuras, las migraciones, las resistencias y los sueños. Otras de sus secciones son Coordenadas, Intersecciones, Pulsos, Resistencias y Sonidero, este último del que más nos interesa.  Y claro, Ambulante va más allá de la pantalla ya que continúa expandiendo las fronteras del documental a través de experiencias interdisciplinares. ¿De qué trata esto? Pues este año se lanza una publicación editorial que tendrá poesía y artes plásticas, convocando a creadoras como Elena Duque, Marina Garone, Eunice Adorno, Tania Favela, Paula Fiori y el colectivo La Liga Tensa. Esta propuesta no solo complementa...
Publicidad
También te puede gustar
También te puede gustar