Museo Diego Rivera Anahuacalli es la única pirámide construida en el siglo XX
Foto: Iván Macías
Foto: Iván Macías

Arte y cultura en Coyoacán

Las mejores opciones de arte, teatro y más en la zona sur de la Ciudad de México

Publicidad

Coyoacán no sólo es una zona famosa por sus bares y restaurantes. La zona preferida de la pintora mexicana Frida Kahlo se distingue por contar con una gran variedad de recintos culturales, como teatros, museos o galerías.

La delegación alberga el Museo Casa Azul Frida Kahlo, el Museo del Automóvil y el Museo Anahuacalli. Si quieres descubrir más recomendaciones, consulta nuestra guía de Coyoacán.

Obras de teatro en Coyoacán

  • Teatros públicos
  • Ciudad Universitaria
El Carro de Comedias de la UNAM está de vuelta y listo para recorrer calles, plazas y escuelas con una propuesta innovadora de El gran teatro del mundo, el clásico de Calderón de la Barca. Esta adaptación convierte el auto sacramental en una farsa cómica que cuestiona la realidad social, el destino y las estructuras que nos moldean. Tendrá funciones gratuitas en la Explanada de la Fuente del Centro Cultural Universitario y nos permitirá adentrarnos con sencillez (y para toda la familia) a un gran clásico  Te puede interesar: Ventanas al futuro, una exposición de arte con IA en el Universum.  El gran teatro del mundo, teatro gratis que nos da humor y crítica social Bajo la dirección de Andrés Carreño, esta versión de El gran teatro del mundo reinterpreta la obra desde una perspectiva no religiosa y con un tono divertido, sin perder su esencia reflexiva. A través del humor, el lenguaje y la música, la obra plantea preguntas sobre el destino, la movilidad social y el papel de las estructuras económicas y políticas en la vida de las personas. Un elenco fresco y una escenografía vívida El elenco está compuesto por David Barrera Bautista, Tamara G. Cano, Rosa Luna, Paulina Márquez, Marlon Perzabal y René Segreste, seleccionados tras una rigurosa convocatoria en la que participaron 88 aspirantes. La escenografía y vestuario han sido diseñados por Mauricio Ascencio, mientras que la música y el diseño sonoro corren a cargo de Julio Gándara. Todo pensado para ser versátil y movible,...

Exposiciones en Coyoacán

  • Arte
  • Digital e interactivo
  • Ciudad Universitaria
  • precio 1 de 4
Hoy por hoy, la inteligencia artificial está muy demonizada en los círculos de arte. No es gratuito. Hay un celo sensato producto de la nula falta de interés por el sector tecnológico de entender cómo funciona la expresión artística. Las piezas de arte visual van más allá de la belleza aparente y buscan retratar la realidad, abstrayéndola, transformándola, creando cosas nuevas. Sí, puede haber un lugar para la IA en el arte, pero debe ser desde las propuestas genuinas y creativas. Y desde ahí es que nace Ventanas al futuro, una instalación de videoarte en el Universum cuyas 6 obras se crean en algún nivel con IA. Sin duda tiene una propuesta más interesante que las imágenes de internet, pero aún hay camino por recorrer. Te puede interesar: Actividades gratis en abril 2025 en la CDMX.  ¿De qué trata la muestra Ventanas al futuro en el Universum?  A través de seis creadores, esta exposición presenta narrativas que buscan desafiar nuestras percepciones actuales y proponen futuros alternativos mediante la tecnología. Cada obra explora algo distinto, una los efectos del cambio climático, otra los mundos virtuales que nacen de los videojuegos, otra la posibilidad del amor entre humanos y máquinas, y una de las más interesantes es una mirada a nuestro propio futuro personal.  Una muestra con mucho potencial, pero poco consolidada  Quizá la pieza que más presumen en la exposición es “Onírico”, donde personas reales cuentan sus sueños y una IA los interpreta, ofreciéndonos...
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Ciudad Universitaria
La obra de Magali Lara nos ofrece relatos de la reciprocidad entre seres y sensaciones. Se sienten como emociones pintadas, pero no viven en una idealización estética, sino que, conscientes de su realidad, retratan al mundo desde una mirada feminista. Ahora el MUAC nos presenta Cinco décadas en espiral, una exposición que recorre —en un avance hacia atrás en el tiempo— la trayectoria de Lara y la ve como una figura clave del arte feminista en América Latina (además de una vieja conocida del museo).  No te pierdas: 20 lugares imprescindibles de Coyoacán. ¿De qué va Cinco décadas en espíral? Básicamente, Cinco décadas en espiral es la retrospectiva más grande de la artista mexicana. La propuesta que nos hace el museo es que la muestra nos sumerja en un viaje narrativo inverso, donde cada obra “se come” el tiempo para revelar las múltiples capas de la experiencia femenina contemporánea. Esto lo logra con pinturas, dibujos, animaciones y objetos. Lara construye un lenguaje visual vibrante donde la escritura, las imágenes del cuerpo y el mundo vegetal dialogan con temas como la fragilidad, la violencia cotidiana y las pulsiones eróticas y existenciales. Esta muestra nos propone ver a Magali como una artista completa y retadora, para quien sus mensajes y temas no son periféricos y eso nos parece lo mínimo para alguien de tu trayectoría.  Es, además, notable la combinación de sutileza y humor. Cinco décadas en espiral no solo ofrece un vistazo a la evolución artística de Magali...
Publicidad
  • Arte
  • Churubusco Country Club
Carrera de las Artes en el CENART
Carrera de las Artes en el CENART
Nunca es tarde para levantarte y decir “¡quiero comenzar a correr!” Y no hay mejor manera que hacerlo con la segunda Gran Carrera de las Artes del Centro Nacional de las Artes (CENART), un recorrido que busca explorar al deporte, la cultura y las artes de una manera no tan común. ¿Quieres saber cómo participar? Lee la nota completa. La Carrera de las Artes es una propuesta del CENART que busca no solo hacer que los citadinos se pongan en forma, también el aprender durante la ruta sobre el espíritu humano, el arte, la sensibilidad y por supuesto la convivencia con uno mismo a través de talleres y eventos inspirados en la antigua Grecia. ¡Sí, suena muy bien! Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Carrera de las Artes (@carreradelasartes) Este evento será dividido en tres días, así que ve apartando el 16, 17 y 18 de mayo. Te dejamos el itinerario de actividades para que no se te escape nada. Te recomendamos estar atento a las redes sociales de la carrera por cambios de horario en las distintas actividades. Vie 16 y Sáb 17 Inauguración: Todos los concursantes podrán participar en distintos talleres de expresión cultural en el CENART. Nenikíkamen: El Pabellón Circense se llenará de shows únicos que combinarán la presencia estética y artística. Ciclo de Cine Deportivo: Disfrutarás de historias inspiradoras en el deporte. ¿Recuerdas a Forrest Gump? Sáb 17  Entrega de kits: Los corredores tendrán que recoger su número de...

Museos e instituciones en la delegación Coyoacán

  • Museos y centros culturales
  • Ciencia y tecnología
  • Ciudad Universitaria
  • 3 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Universum, Museo de las Ciencias
Universum, Museo de las Ciencias
Entre los museos que hay en Ciudad Universitaria, éste es uno de nuestros favoritos. Por supuesto, padece de los mismos males: un buen porcentaje de sus atracciones ya no sirve más, así que la frustración de oprimir el botón rojo y ver que nada sucede puede ser acumulativa. Sin embargo, su sala de matemáticas es divertidísima, en especial las esculturas de espejos en las que uno se asoma al interior para verse multiplicado en esferas, cubos y pirámides flotantes en 3D, y todo como efecto de la catróptica, es decir, la ciencia que estudia los efectos de los espejos. También tiene amenas exposiciones temporales de todas las ramas de la ciencia, en donde los niños suelen salir fascinados (y esas son las mejores, pues como están recién montadas, todo funciona). Tienen también un pequeño planetario, con una función muy entretenida y un montón de objetos que despiertan tu curiosidad y sacan a jugar al niño que llevas dentro. Si vas con tus niños, no olvides pasar al Espacio Infantil.
  • Museos y centros culturales
  • Churubusco Country Club
  • 5 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Centro Nacional de las Artes
Centro Nacional de las Artes
12 hectáreas de extensión albergan al Centro Nacional de las Artes (Cenart), una de las obras contemporáneas más importantes de los arquitectos Ricardo Legorreta, Teodoro González de León, Enrique Norten, Luis Vicente Flores, Javier Calleja, Alfonso López Baz y Javier Sordo Madaleno. En el interior de las fachadas de color naranja y morado de esta edificación creada en 1994 por el Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes (Conaculta), se encuentran 12 foros escénicos, cuatro centros nacionales de investigación artística, el centro multimedia, galerías y plazas. A un lado ahora se encuentra la Cineteca de las Artes. Un detalle que distingue este lugar es el terreno dedicado a las áreas verdes que suele ser multiusos, ocupado por lectores, personas que practican danza, actores ensayando, e incluso algunos picnics familiares. Pero también es perfecto para que las infancias se sientan libres.   El Cenart concentra cinco escuelas de educación profesional pertenecientes al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), donde se puede estudiar danza, teatro, música o artes plásticas. También es sede del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE). Conoce su cartelera para el público en general en su sitio web.
Publicidad
  • Museos y centros culturales
  • Ciencia y tecnología
  • Ciudad Universitaria
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
El Pabellón Nacional de la Biodiversidad alberga más de 130 mil especímenes distribuidos en cuatro colecciones. Las exposiciones museográficas se mezclan con los espacios de investigación activa para difundir la riqueza de las colecciones biológicas nacionales.  Al entrar al edificio una de las cosas que más llama la atención es la escalera que conecta todos los pisos. Ofrece una sensación de espacio y continuidad entre las colecciones mostradas, permite que el pabellón tenga dinamismo arquitectónico y nos muestre lo que su museografía ofrece.   El nuevo recinto dedicado a la biodiversidad está ubicado al interior del Centro Cultural Universitario en la Ciudad Universitaria. El pabellón consta de tres niveles y ocupa una superficie de doce  mil metros cuadrados, una tercera parte del lugar está dedicada a la difusión. Además, el recinto cuenta con dos laboratorios, uno de Secuenciación Genómica y otro de Biología Molecular, donde  investigadores estudian el ADN de los organismos. Es un museo que estudia la biodiversidad mientras le muestra al visitante el proceso en la evolución, todo en el mismo techo.  La arquitectura remite a otros proyectos de Grupo Carso, pues Fundación Slim está detrás de este proyecto. En el lugar encontrarás una biblioteca con acervo digitalizado, cafetería, tienda de recuerdos y lo más importante; podrás conocer y conversar con científicos, como sacado de una escena de Parque Jurásico.  Abrirá por fin sus puertas a partir del 17 de junio, y puedes...
  • Museos y centros culturales
  • Santa Catarina
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Centro de Artes Vivas
Centro de Artes Vivas
Coyoacán es de nuestros lugares favoritos para pasear y salir con amigos. Ahora, el recién inaugurado Centro de Artes Vivas nos da una nueva excusa para ir más seguido. Un espacio para todas las edades donde puedes asistir a conciertos, galerías de arte vanguardista, talleres, obras de teatro, actividades deportivas y otros eventos. El recinto tiene dos entradas, la principal te conduce al inmueble que alberga exposiciones en su primer piso, mientras que en planta baja hay aulas para talleres y laboratorios. También hay un área verde donde te puedes recostar en el pasto, sentarte en bancas de concreto o quedarte en el último escalón de lo que parece un foro al aire libre para disfrutar la vista del lugar. La otra entrada lleva al estacionamiento y a la sala de conciertos. Una de las ventajas del Centro de Artes Vivas es que si te da hambre no debes trasladarte a otra parte, dentro de él se encuentra Frida restaurante. El color rosa y las letras neón del restaurante resaltan con el gris de la construcción, debes ingresar a él para acceder a la biblioteca. Los vitrales son coloridos con efecto tornasol y las aves cantan desde los árboles. Al tener un ambiente silencioso y relajado puedes refugiarte en este espacio para aislarte de los ruidos de la ciudad o para leer un libro, sin dejar de lado las actividades culturales y deportivas que ofrece constantemente.
Publicidad
  • Museos y centros culturales
  • Interés especial
  • Zona Metropolitana
  • 3 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Alberga más de cien automóviles. El más antiguo es de 1904. Encontrarás un Packard 1936, que es modelo único en el mundo. También hay un Hudson Hornet 1952. Como dato interesante, este modelo fue la inspiración para crear al personaje de Doc Hudson en la película Cars.
Publicidad
  • Museos y centros culturales
  • Arte y diseño
  • Ciudad Universitaria
  • 3 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
El Museo Universitario de Ciencias y Artes es un espacio de la UNAM dedicado a exposiciones multidisciplinarias. Por medio de la fotografía, video, instalación y arte digital se acerca a los visitantes a temáticas de arte, diseño y arquitectura. Abrió sus puertas en 1960 con tres principios fundamentales: ser un museo dinámico con apertura a todas las variantes del arte, poseer un espíritu conciliador entre la ciencia, el arte y las humanidades; y no incluir una colección permanente. Aparte de las exposiciones temporales que alberga el museo, se organizan talleres y conferencias complementarias sobre cada tema. Cuenta con un pequeño auditorio en el que se imparten pláticas, con las que se vincula a los universitarios y a la academia en las propuestas curatoriales del museo. Algunas de las exposiciones que se han presentado en el MUCA son: América Latina, Arqueología mesoamericana, Títeres de Java y México, Los instrumentos musicales africanos y una exposición fotográfica de desnudos de Spencer Tunick. Actualmente su propuesta curatorial tiene una fuerte inclinación por temas de arquitectura y urbanismo, como se puede observar en muestras como Transformaciones, que aborda cómo los avances tecnológicos en la telefonía transformaron el paisaje de España durante el siglo XX; o Visiones futuras: la utopía del anillo, sobre la influencia del anillo periférico en los nuevos ejercicios de arte transdisciplinario. El espacio también permite la difusión de nuevas propuestas...
  • Museos y centros culturales
  • Zona Metropolitana
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Espacio artístico que tiene como finalidad dar a conocer diversos proyectos sociales con una crítica alternativa al discurso contemporáneo. Desde los ochenta ha impulsado proyectos entre jóvenes artistas. Su oferta de exposiciones y convocatorias se mantiene vigente para todos aquellos que quieran participar. Con información de Fausto Farzante 
Publicidad
  • Museos y centros culturales
  • Historia
  • Del Carmen
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Museo Casa de León Trotsky
Museo Casa de León Trotsky
Este lugar exhibe la historia de León Trotsky y su esposa Natalia Sedova, cuando eran perseguidos por el régimen estalinista. Encontrarás cartas dirigidas al presidente Lázaro Cárdenas, vajillas compradas en mercados de la época y hasta una grabadora de rodillos de cera que usaba el revolucionario ruso. Al ser rechazados en Turquía, Francia y Noruega, el matrimonio recibe apoyo de Diego Rivera y Octavio Fernández. Se establecen en la Casa Azul, pero por problemas amorosos entre Frida Kahlo y Trotsky, él decide mudarse a una residencia que compró con las donaciones del Partido Socialista de los Trabajadores de Estados Unidos. En 1990 se conviertiría en este museo. En la primera sala encontrarás fotografías de la muerte de Trotsky, el cortejo fúnebre por las calles de la ciudad e incluso una imagen del cuerpo después de su muerte. En el traspatio notarás muros altos, los mandó a construir Trotsky para protegerse, sin éxito, de posibles ataques. También puedes visitar el gallinero, donde el político criaba a sus conejos; y la cochera, donde están los documentos políticos. Además, podrás recorrer la cocina y la oficina donde la pareja y sus colaboradores trabajaban. Tras la muerte de Trotsky, a manos de un infiltrado, el presidente Lázaro Cárdenas compró el inmueble y le permitió a Natalia permanecer el tiempo que quisiera. Ella murió en Francia en 1962.  Las cenizas de Leon Trotsky permanecen en el jardín.
  • Museos y centros culturales
  • Historia
  • Santa Catarina
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Casa Fortaleza de Emilio el Indio Fernández
Casa Fortaleza de Emilio el Indio Fernández
La primera piedra fue colocada el 16 de septiembre de 1945, dos años después fue inaugurada esta fortaleza, bautizada así por su torre y por utilizar la piedra volcánica –del mítico Xitle– que encontraron en este predio. El inmueble es obra del arquitecto Manuel Parra, cuyos restos permanecen en el jardín, y fue modificada constantemente hasta 1986, año en que falleció Emilio Fernández Romo, director, actor y productor conocido como “el Indio”. Hijo de un general revolucionario y estudiante del colegio militar cuando niño, “el Indio” tenía un gusto muy arraigado por las haciendas mexicanas previas a la revolución, modelo que tuvo en mente cuando planeo su edificación. De hecho, es la única casa que construyó Parra con baños grandes. Dolores del Río, amiga y musa del cineasta, lo criticaba por ello, pues los hacendados eran “los malos” en sus películas y él se construyó una hacienda en Coyoacán. En este predio encontrarás pilas bautismales y estatuas de santos que fueron rescatadas de conventos en Puebla que visitó durante filmaciones. Cuando rodó Enamorada, por ejemplo, recuperaron una imagen del siglo XVIII de la virgen de Guadalupe que estaba en el convento de Santa Rosa de Viterbo. Entonces no se cuidaba dicho patrimonio ni tipificaba como delito federal la sustracción de piezas arqueológicas ni arte sacro. Sí, era otro México. También trajeron consigo mosaico de talavera que utilizarían en la cocina. “El Indio” tenía en mente una casa que permitiera soñar pero que...
Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad