Museo Diego Rivera Anahuacalli es la única pirámide construida en el siglo XX
Foto: Iván Macías
Foto: Iván Macías

Arte y cultura en Coyoacán

Las mejores opciones de arte, teatro y más en la zona sur de la Ciudad de México

Publicidad

Coyoacán no sólo es una zona famosa por sus bares y restaurantes. La zona preferida de la pintora mexicana Frida Kahlo se distingue por contar con una gran variedad de recintos culturales, como teatros, museos o galerías.

La delegación alberga el Museo Casa Azul Frida Kahlo, el Museo del Automóvil y el Museo Anahuacalli. Si quieres descubrir más recomendaciones, consulta nuestra guía de Coyoacán.

Obras de teatro en Coyoacán

  • Experimental
  • Ciudad Universitaria
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
El Festival Internacional de Teatro Universitario sigue dando de qué hablar. Y es que a pesar de que ya terminó, sus obras siguen llegando a los recintos de la UNAM y sin costo alguno. Ahora es turno de la obra Ghetto Gangata: HURAKÁN GANGATA, una obra creada por Diego Álvarez Robledo con tintes profundamente reflexivos.  No te pierdas: La Venida del Señor en la Academia San Carlos. ¿De qué trata Ghetto Gangata: HURAKÁN GANGATA?  Aquí la historia se desarrolla en Gangata, según dice la sinopsis, “una bahía que ha estado en el epicentro de los fenómenos naturales, el devenir histórico y los hechos fantásticos”; la obra se conforma por varios relatos que suceden en esta bahía a finales del siglo XXI. Cuatro historias nos encaminan a viajar por los confines de la península en donde la naturaleza intenta resistir el paso voraz de la tecnología y la urbanización: el mundo está cambiando y la mayoría de las personas no están preparadas. Sin embargo, hallamos belleza justo en el medio de la vertiginosidad de un huracán, una hermosura atroz que permite mantener la cordura; es ahí donde nuestros diez personajes intentan encontrarse a sí mismos, luchar por lo que aman y por las familias que al mismo tiempo les protegen y les desgarran, antes de que la violencia les devore por completo. ¿Qué ganó en el FITU? Sin duda pinta como un drama denso y reflexivo, y no es para menos pues fue la Obra ganadora en la Categoría C2 (Montajes dirigidos por docentes).  ¿Cuándo será esta obra gratis...
  • Churubusco Country Club
  • precio 1 de 4
Si creías que el teatro no podía ser más interesante y conmovedor, La Odisea de hacer #teatroparatodos, un montaje inclusivo que llega al Cenart para recordarnos que el arte es un puente que tiene la capacidad de unir, emocionar y transformar. Está contada desde la perspectiva de más de 40 jóvenes actores con discapacidad intelectual e inspirada en el legendario viaje de Odiseo hacia Ítaca. No te pierdas: Mini domingos en el Museo Jumex.  ¿De qué trata La Odisea de hacer #teatroparatodos? Esta es una readaptación de la historia de La Odisea, de Homero, donde vemos la travesía de Ulises para volver a su casa luego de la guerra. Una verdadera odisea que ahora hace una analogía en la odisea de que un grupo de personas con discapacidad, que se deben de enfrentar a un mundo que usualmente les rechaza, realicen toda una producción teatral y con toques de comedia que buscan exaltar ese esfuerzo.  Teatro inclusivo para todo mundo La Odisea de hacer #teatroparatodos es creada gracias a los estudiantes de los talleres de Escena Abierta Teatro Inclusivo, y participan Itzé Mota, Mónica Bajonero y Juan Castrejón. La dirección está a cargo de todo un equipo que incluye a María Luisa Orla, María Eugenia López, Karla Mota y Mónica Bajonero, quienes han creado un montaje que se celebra en el marco del Día Internacional de las Personas con Síndrome de Down (21 de marzo) y pone sobre la mesa la importancia de la inclusión desde una mirada no condescendiente o estigmatizante. La Compañía...

Exposiciones en Coyoacán

  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Ciudad Universitaria
  • precio 1 de 4
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
En los últimos años varios museos de la ciudad, como el Kaluz, el MUNAL y el del Palacio de Bellas Artes, han hecho esfuerzos para visibilizar el trabajo de decenas de mujeres artistas históricamente olvidadas e ignoradas. El MUAC no ha quedado atrás y uno de los frutos de esos esfuerzos es esta exposición, Geometría Sensible, donde recuperán la obra de una artista clave para el desarrollo de la abstracción geométrica siglo XX: Myra Landau. Estas piezas resultan hipnóticas y disruptivas para su momento histórico. Te contamos lo que nos pareció.  Recomendación: Diálogos de Vanguardia en el MUNAL: Van Gogh, Renoir, Pissarro y más.  ¿Quién es Myra Landau?  Para  empezar, debes conocer un poco de Landau. De origen rumano, escapó de la persecución nazi en 1940 a los catorce años, vivió en París, Coímbra y Lisboa antes de emigrar con su familia a Río de Janeiro, Brasil. En los años 60 se estableció en México, donde se integró activamente en la escena artística durante más de tres décadas, justo cuando el arte abstracto ganaba terreno. En 1974, comenzó a enseñar en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Veracruzana y luego se convirtió en investigadora en el Instituto de Estética de la misma universidad. Landau fue una pionera en México, renovando el grabado y utilizando pastel sobre lino sin preparar. Durante este tiempo, creó su serie "Ritmos", donde exploró la abstracción geométrica sensible, influida por el arte geométrico brasileño.  ¿Qué encontramos en Geometría...
  • Arte
  • Churubusco Country Club
Carrera de las Artes en el CENART
Carrera de las Artes en el CENART
Nunca es tarde para levantarte y decir “¡quiero comenzar a correr!” Y no hay mejor manera que hacerlo con la segunda Gran Carrera de las Artes del Centro Nacional de las Artes (CENART), un recorrido que busca explorar al deporte, la cultura y las artes de una manera no tan común. ¿Quieres saber cómo participar? Lee la nota completa. La Carrera de las Artes es una propuesta del CENART que busca no solo hacer que los citadinos se pongan en forma, también el aprender durante la ruta sobre el espíritu humano, el arte, la sensibilidad y por supuesto la convivencia con uno mismo a través de talleres y eventos inspirados en la antigua Grecia. ¡Sí, suena muy bien! Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Carrera de las Artes (@carreradelasartes) Este evento será dividido en tres días, así que ve apartando el 16, 17 y 18 de mayo. Te dejamos el itinerario de actividades para que no se te escape nada. Te recomendamos estar atento a las redes sociales de la carrera por cambios de horario en las distintas actividades. Vie 16 y Sáb 17 Inauguración: Todos los concursantes podrán participar en distintos talleres de expresión cultural en el CENART. Nenikíkamen: El Pabellón Circense se llenará de shows únicos que combinarán la presencia estética y artística. Ciclo de Cine Deportivo: Disfrutarás de historias inspiradoras en el deporte. ¿Recuerdas a Forrest Gump? Sáb 17  Entrega de kits: Los corredores tendrán que recoger su número de...

Museos e instituciones en la delegación Coyoacán

  • Museos y centros culturales
  • Ciencia y tecnología
  • Ciudad Universitaria
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
El Pabellón Nacional de la Biodiversidad alberga más de 130 mil especímenes distribuidos en cuatro colecciones. Las exposiciones museográficas se mezclan con los espacios de investigación activa para difundir la riqueza de las colecciones biológicas nacionales.  Al entrar al edificio una de las cosas que más llama la atención es la escalera que conecta todos los pisos. Ofrece una sensación de espacio y continuidad entre las colecciones mostradas, permite que el pabellón tenga dinamismo arquitectónico y nos muestre lo que su museografía ofrece.   El nuevo recinto dedicado a la biodiversidad está ubicado al interior del Centro Cultural Universitario en la Ciudad Universitaria. El pabellón consta de tres niveles y ocupa una superficie de doce  mil metros cuadrados, una tercera parte del lugar está dedicada a la difusión. Además, el recinto cuenta con dos laboratorios, uno de Secuenciación Genómica y otro de Biología Molecular, donde  investigadores estudian el ADN de los organismos. Es un museo que estudia la biodiversidad mientras le muestra al visitante el proceso en la evolución, todo en el mismo techo.  La arquitectura remite a otros proyectos de Grupo Carso, pues Fundación Slim está detrás de este proyecto. En el lugar encontrarás una biblioteca con acervo digitalizado, cafetería, tienda de recuerdos y lo más importante; podrás conocer y conversar con científicos, como sacado de una escena de Parque Jurásico.  Abrirá por fin sus puertas a partir del 17 de junio, y puedes...
  • Museos y centros culturales
  • Santa Catarina
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Centro de Artes Vivas
Centro de Artes Vivas
Coyoacán es de nuestros lugares favoritos para pasear y salir con amigos. Ahora, el recién inaugurado Centro de Artes Vivas nos da una nueva excusa para ir más seguido. Un espacio para todas las edades donde puedes asistir a conciertos, galerías de arte vanguardista, talleres, obras de teatro, actividades deportivas y otros eventos. El recinto tiene dos entradas, la principal te conduce al inmueble que alberga exposiciones en su primer piso, mientras que en planta baja hay aulas para talleres y laboratorios. También hay un área verde donde te puedes recostar en el pasto, sentarte en bancas de concreto o quedarte en el último escalón de lo que parece un foro al aire libre para disfrutar la vista del lugar. La otra entrada lleva al estacionamiento y a la sala de conciertos. Una de las ventajas del Centro de Artes Vivas es que si te da hambre no debes trasladarte a otra parte, dentro de él se encuentra Frida restaurante. El color rosa y las letras neón del restaurante resaltan con el gris de la construcción, debes ingresar a él para acceder a la biblioteca. Los vitrales son coloridos con efecto tornasol y las aves cantan desde los árboles. Al tener un ambiente silencioso y relajado puedes refugiarte en este espacio para aislarte de los ruidos de la ciudad o para leer un libro, sin dejar de lado las actividades culturales y deportivas que ofrece constantemente.
Publicidad
  • Museos y centros culturales
  • Interés especial
  • Zona Metropolitana
  • 3 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Alberga más de cien automóviles. El más antiguo es de 1904. Encontrarás un Packard 1936, que es modelo único en el mundo. También hay un Hudson Hornet 1952. Como dato interesante, este modelo fue la inspiración para crear al personaje de Doc Hudson en la película Cars.
Publicidad
  • Museos y centros culturales
  • Arte y diseño
  • Ciudad Universitaria
  • 3 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
El Museo Universitario de Ciencias y Artes es un espacio de la UNAM dedicado a exposiciones multidisciplinarias. Por medio de la fotografía, video, instalación y arte digital se acerca a los visitantes a temáticas de arte, diseño y arquitectura. Abrió sus puertas en 1960 con tres principios fundamentales: ser un museo dinámico con apertura a todas las variantes del arte, poseer un espíritu conciliador entre la ciencia, el arte y las humanidades; y no incluir una colección permanente. Aparte de las exposiciones temporales que alberga el museo, se organizan talleres y conferencias complementarias sobre cada tema. Cuenta con un pequeño auditorio en el que se imparten pláticas, con las que se vincula a los universitarios y a la academia en las propuestas curatoriales del museo. Algunas de las exposiciones que se han presentado en el MUCA son: América Latina, Arqueología mesoamericana, Títeres de Java y México, Los instrumentos musicales africanos y una exposición fotográfica de desnudos de Spencer Tunick. Actualmente su propuesta curatorial tiene una fuerte inclinación por temas de arquitectura y urbanismo, como se puede observar en muestras como Transformaciones, que aborda cómo los avances tecnológicos en la telefonía transformaron el paisaje de España durante el siglo XX; o Visiones futuras: la utopía del anillo, sobre la influencia del anillo periférico en los nuevos ejercicios de arte transdisciplinario. El espacio también permite la difusión de nuevas propuestas...
  • Museos y centros culturales
  • Zona Metropolitana
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Espacio artístico que tiene como finalidad dar a conocer diversos proyectos sociales con una crítica alternativa al discurso contemporáneo. Desde los ochenta ha impulsado proyectos entre jóvenes artistas. Su oferta de exposiciones y convocatorias se mantiene vigente para todos aquellos que quieran participar. Con información de Fausto Farzante 
Publicidad
  • Museos y centros culturales
  • Historia
  • Del Carmen
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Museo Casa de León Trotsky
Museo Casa de León Trotsky
Este lugar exhibe la historia de León Trotsky y su esposa Natalia Sedova, cuando eran perseguidos por el régimen estalinista. Encontrarás cartas dirigidas al presidente Lázaro Cárdenas, vajillas compradas en mercados de la época y hasta una grabadora de rodillos de cera que usaba el revolucionario ruso. Al ser rechazados en Turquía, Francia y Noruega, el matrimonio recibe apoyo de Diego Rivera y Octavio Fernández. Se establecen en la Casa Azul, pero por problemas amorosos entre Frida Kahlo y Trotsky, él decide mudarse a una residencia que compró con las donaciones del Partido Socialista de los Trabajadores de Estados Unidos. En 1990 se conviertiría en este museo. En la primera sala encontrarás fotografías de la muerte de Trotsky, el cortejo fúnebre por las calles de la ciudad e incluso una imagen del cuerpo después de su muerte. En el traspatio notarás muros altos, los mandó a construir Trotsky para protegerse, sin éxito, de posibles ataques. También puedes visitar el gallinero, donde el político criaba a sus conejos; y la cochera, donde están los documentos políticos. Además, podrás recorrer la cocina y la oficina donde la pareja y sus colaboradores trabajaban. Tras la muerte de Trotsky, a manos de un infiltrado, el presidente Lázaro Cárdenas compró el inmueble y le permitió a Natalia permanecer el tiempo que quisiera. Ella murió en Francia en 1962.  Las cenizas de Leon Trotsky permanecen en el jardín.
  • Museos y centros culturales
  • Historia
  • Santa Catarina
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Casa Fortaleza de Emilio el Indio Fernández
Casa Fortaleza de Emilio el Indio Fernández
La primera piedra fue colocada el 16 de septiembre de 1945, dos años después fue inaugurada esta fortaleza, bautizada así por su torre y por utilizar la piedra volcánica –del mítico Xitle– que encontraron en este predio. El inmueble es obra del arquitecto Manuel Parra, cuyos restos permanecen en el jardín, y fue modificada constantemente hasta 1986, año en que falleció Emilio Fernández Romo, director, actor y productor conocido como “el Indio”. Hijo de un general revolucionario y estudiante del colegio militar cuando niño, “el Indio” tenía un gusto muy arraigado por las haciendas mexicanas previas a la revolución, modelo que tuvo en mente cuando planeo su edificación. De hecho, es la única casa que construyó Parra con baños grandes. Dolores del Río, amiga y musa del cineasta, lo criticaba por ello, pues los hacendados eran “los malos” en sus películas y él se construyó una hacienda en Coyoacán. En este predio encontrarás pilas bautismales y estatuas de santos que fueron rescatadas de conventos en Puebla que visitó durante filmaciones. Cuando rodó Enamorada, por ejemplo, recuperaron una imagen del siglo XVIII de la virgen de Guadalupe que estaba en el convento de Santa Rosa de Viterbo. Entonces no se cuidaba dicho patrimonio ni tipificaba como delito federal la sustracción de piezas arqueológicas ni arte sacro. Sí, era otro México. También trajeron consigo mosaico de talavera que utilizarían en la cocina. “El Indio” tenía en mente una casa que permitiera soñar pero que...
Publicidad
  • Museos y centros culturales
  • Interés especial
  • Ciudad Universitaria
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Este remolque se convierte en una plataforma que funge como escenario. Es camaleónico, pues los elementos cambian de acuerdo a la puesta en escena. Lo interesante de este carro es que puede moverse a plazas, parques, escuelas o malecones, sin la necesidad de llevar técnicos. El proyecto nació con alumnos de prepa y de licenciatura que buscaban un espacio, pero no tenían cabida en los recintos universitarios, a faltade la preparación necesaria para ello. La Dirección de Teatro de la UNAM, junto con las facultades de Ingeniería y Arquitectura decidieron armar el remolque. “Actuar en el carro de comedias es un diplomado de actuación. Aprenden a proyectar la voz, perfeccionan su trabajo de improvisación y de contacto con el público”, explica Fernando Bernal, coordinador del Carro de Comedias. Los fines de semana ya tienen una audiencia cautiva afuera del Centro Cultural Universitario, y entre semana siempre tienen invitaciones en festivales, en la Universidad Pedagógica Nacional, prepas y tecnológicos. Siempre en busca de espacios. Para Fernando es muy importante acercar el teatro a todo tipo de público, sobre todo a el que vive situaciones difíciles, como entornos violentos. Por ejemplo, con su última temporada fueron al municipio de Jiménez, en Tamaulipas, a presentar La paz de Aristófanes. En una escena, el actor preguntó a la audiencia “¿quién me ayuda a liberar la paz”. Un hombre mayor del público gritó: “¡Jiménez te ayuda!”. Todo el público se unió a esa voz. Los actores...
  • Museos y centros culturales
  • Churubusco Country Club
  • 5 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Centro Nacional de las Artes
Centro Nacional de las Artes
12 hectáreas de extensión albergan al Centro Nacional de las Artes (Cenart), una de las obras contemporáneas más importantes de los arquitectos Ricardo Legorreta, Teodoro González de León, Enrique Norten, Luis Vicente Flores, Javier Calleja, Alfonso López Baz y Javier Sordo Madaleno. En el interior de las fachadas de color naranja y morado de esta edificación creada en 1994 por el Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes (Conaculta), se encuentran 12 foros escénicos, cuatro centros nacionales de investigación artística, el centro multimedia, galerías y plazas.  Un detalle que distingue este lugar  es el terreno dedicado a las áreas verdes que suele ser multiusos, ocupado por lectores, personas que practican danza, actores ensayando, e incluso algunos picnics. El Cenart concentra cinco escuelas de educación profesional pertenecientes al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), donde se puede estudiar danza, teatro, música o artes plásticas. También es sede del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE).
Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad