1373-1521
![1373-1521 1373-1521](https://media.timeout.com/images/101753135/750/422/image.jpg)
![1373-1521 1373-1521](https://media.timeout.com/images/101753135/750/562/image.jpg)
El pasado 23 de noviembre de 2015 el Gobierno de la Ciudad de México declaró a la CDMX como una Ciudad Amigable LGBTTTI. A la par lanzó una cronología mínima de la historia de la comunidad en la que enlistan los momentos más importantes. Su investigación corrió a cargo de Alonso Hernández y Arturo Castelan y fue coordinada por Salvador Irys, dueño de la Galería Hazme el Milagrito.
Para mostrarte que la comunidad LGBTTTI siempre se ha existido en la Ciudad de México, escogimos fechas clave para la organización de los grupos lésbico gay.
Las prácticas homosexuales no son penalizadas en el primer código penal.
Sucede el famoso baile de los 41 en la Ciudad de México, en el que se dice que estuvo envuelto el yerno de Porfirio Díaz.
Nancy Cárdenas, Carlos Prieto, Carlos Monsiváis y Luis González de Alba publicitan el primer Manifiesto en Defensa de los Homosexuales.
Se crea el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR).
Se realiza la primera Marcha del Orgullo Homosexual en la Ciudad de México en el mes de junio.
Para promover que la comunidad de homosexuales defienda sus derechos, se crea el Grupo Guerrilla Gay, conformado por intelectuales y artistas.
Se lleva a cabo la primera Marcha de travestis, transgénero y transexuales en la Ciudad de México.
El Museo del Chopo ofrece la primera Semana Cultural Lésbica Gay organizada por el Círculo Cultural Gay. Después cambiaría su nombre a Festival Internacional por la Diversidad Sexual.
Comienzan los Martes del Taller, actualmente se llaman Taller del martes.
Inicia el programa Tons’ke de Tito Vasconcelos por Radio Educación. Tiempo después cambiaría su nombre a Media Noche en Babilonia.
Patria Jiménez se convierte en la primera mujer abiertamente lesbiana en la Cámara de Diputados
Se lleva a cabo el primer Mix México: Festival de Diversidad Sexual en Cine y Vídeo.
Sucede el Primer Foro de Diversidad Sexual y Derechos Humanos en la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México.
Nace la Comisión Ciudadana de Crímenes de Odio por Homofobia.
Se publica La estatua de sal, las memorias póstumas del escritor Salvador Novo donde cuenta su vida como gay.
Se institucionaliza la llegada de la Marcha del Orgullo LGBT al Zócalo de la Ciudad.
La Asamblea Legislativa de la Ciudad de México aprueba el artículo 281 bis (hoy 206) del Código Penal de la CDMX, el cual tipifica la discriminación como delito e incluye la orientación sexual como uno de los motivos de discriminación.Se lleva a cabo el primer Festival de Diversidad Sexual Juvenil de la Ciudad de México
Se inaugura la Clínica Condesa, especializada en VIH-Sida.
Se conmemora el centenario del Baile de los 41 con una placa del artista Reynaldo Velázquez.
Se promulga la Ley de Sociedades de Convivencia en la CDMX y la Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación de la Ciudad de México, creando el Consejo para Prevenir y Erradicar la Discriminación.
Entra en vigor la reforma el Art. 206 del Código Penal, que tipifica como delito a la discriminación por orientación sexual.
El Gobierno de la Ciudad de México instaura el 17 de mayo como el Día de Lucha contra la Homofobia.
La Asamblea Legislativa de la CDMX aprueba el cambio de nombre y adecuación sexual.
Se realiza por primera vez el Seminario Histórico LGBTTT Mexicano.
Se aprueba el matrimonio igualitario, el cual reconoce la unión civil entre personas del mismo sexo en la Ciudad de México y se incluyen en la Ley de Salud del Distrito Federal los tratamientos con hormonas y psicoterapia para el proceso de cambio de sexo de las personas transgénero.
Se celebran los primeros matrimonios entre personas del mismo sexo en el Palacio de Gobierno de la Ciudad de México.
Abre el Centro Comunitario de Diversidad Sexual.
Se crea el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED).Se lleva a cabo la primera encuesta sobre la discriminación en la Ciudad de México.
Se reforma el Código Civil y el Código de Procedimientos Civiles, en los cuales se ratifican las actas de nacimiento y se avala el derecho de toda persona al reconocimiento de su identidad de género, a través de un procedimiento administrativo en la Ciudad de México.
Se reforma el Código Civil del Distrito Federal y el Reglamento Interior del Registro Civil, estableciendo como trámite administrativo el levantamiento de acta para el reconocimiento de la identidad de género (reasignación y concordancia sexogenérica).
Se declara que el 13 de noviembre es el Día de las Personas Trans en la CDMX
El 23 de noviembre, el Jefe de Gobierno declara a la Ciudad de México como Ciudad Amigable LGBTTTI.
Discover Time Out original video