Galeria Kurimanzutto, Danh Vo
Foto: Gerardo Landa Rojano/Cortesía del artista y de Kurimanzutto
Foto: Gerardo Landa Rojano/Cortesía del artista y de Kurimanzutto

Exposiciones de arte contemporáneo en la CDMX

Artistas de arte contemporáneo especializados en pintura, escultura, dibujo, fotografía, instalación, performance y más

Publicidad

En la Ciudad de México podrás disfrutar del trabajo de expositores de distintas partes del mundo especializados en el rubro de la pintura, la escultura, el dibujo y la fotografía en los distintos museos y galerías en la ciudad. Aquí algunas de las recomendaciones de las exposiciones de arte contemporáneo que no te puedes perder. 

Recomendado: Exposiciones para amantes de la pintura en la CDMX

Arte contemporáneo en la Ciudad de México

  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Jardínes del Pedregal
  • 5 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
¿Ya conoces Arte Abierto? Es un espacio dedicado al arte contemporáneo en Artz Pedregal. Se destaca por su enfoque en la exposición y promoción de artistas contemporáneos, buscando generar un diálogo entre el público y las diversas propuestas artísticas actuales. Ahora abren una muestra del artista Ugo Rondinone que invita a los espectadores a reflexionar sobre la felicidad y la permanencia, utilizando la luz y el color para evocar emociones profundas en el mundo natural: el sol, la luna y el arcoíris, además de la participación de 1600 infancias. La visitamos y te contamos de qué va.  Deberias ver esto: La Odisea de hacer #teatroparatodos ¿Qué descubrirás en Long Last Happy? Inspirada en una profunda conexión con la naturaleza, esta exposición muestra cómo el arte puede ser una fuente poderosa de consuelo y regeneración. En 1989, durante la crisis del SIDA y tras la pérdida de su compañero de vida, Manfred Welser, a causa del VIH, Rondinone encontró en la naturaleza una guía espiritual. Esta experiencia le permitió fusionar lo sagrado con lo mundano y lo místico con lo real. Basada en los principios espirituales de elementos naturales fundamentales, la exposición ofrece un recorrido único que invita al público a reflexionar sobre la vida, el bienestar y la belleza que nos regala el mundo natural. The Sun and The Moon (2022) El artista presenta dos imponentes esculturas de casi 5 metros de altura, hechas con ramas de árbol fundidas en bronce. Una es dorada, representando...
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Santa María la Ribera
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Ahmed Umar llegó a Noruega en 2008. A partir de su recibimiento como refugiado político, el sudanés comenzó a explorar sus vivencias por medio del arte: ¿cómo era transitar un espacio ajeno al hogar?, ¿cómo fue experimentar una vida queer en lugares de alta represión? Preguntas que se desarrollan a través de la fotografía, el video, el performance, la cerámica y la instalación.  El Museo Universitario del Chopo exhibirá en febrero la primera exposición mundial de Ahmed Umar. Su participación está compuesta de tres proyectos transgresores, que dialogan con la identidad, la religión, el amor, la cultura y el pertenecer. ¿Quieres conocer de qué trata? Te dejamos con los detalles. Te podría interesar: Capítulo VII: Shifting Grounds en Lago/Algo.  ¿Quién es Ahmed Umar? En 1988, Ahmed Umar nació en Sudán. 20 años después, encontró refugio en Oslo, Noruega, y ha explorado diferentes técnicas. Encontró en el arte la forma de reclamar su historia de vida, rodeada de supresión, alineación y liberación. Entre sus piezas más representativas, toma la historia sudanesa y le da un giro para hablar sobre las identidades que ha ocultado la represión; sobre las historias que fueron contadas a medias.  Sus obras han tenido un gran impacto en la escena artística de Oslo. Ha sido exhibido en instituciones de Noruega; incluso forma parte de la colección permanente del Museo Nacional, Museo de Drammens y la Colección de Arte de la Ciudad de Oslo. Además, fue nominado al premio Lorck Schive...
Publicidad
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Miguel Hidalgo
LagoAlgo no es solo un centro cultural; es un espacio de cambio positivo. Su misión, al menos en el papel, es promover la regeneración de nuestro ecosistema y desafiar las formas tradicionales de consumo. Por eso, la idea es que el arte contemporáneo se convierta en un poderoso puente para la reflexión sobre el futuro de nuestro planeta. Pensando en este es que se crea su nueva exposición Capítulo VII: Shifting Grounds, que no es solo arte, sino un llamado urgente a la acción. En un mundo marcado por el desplazamiento forzado y la alteración de los ecosistemas, esta muestra ofrece una herramienta para generar conciencia y cambio. Abre el 7 de febrero y te contamos de qué va.  ¿Qué descubrirás en Capítulo VII: Shifting Grounds? Con la participación de destacados artistas como Adel Abdessemed, Julius von Bismarck, Pablo Dávila, Alicja Kwade, Ho Tzu Nyen, Nohemi Pérez, y los dúos Elmgreen & Dragset y Trix & Robert Haussmann, esta muestra se adentra en los ciclos de desplazamiento, tanto visibles como invisibles, que marcan la historia de nuestra civilización. A través de una variada gama de enfoques visuales y conceptuales, exploran el impacto humano sobre el medio ambiente, la relación con la naturaleza, la tecnología y las estructuras económicas que perpetúan las crisis actuales. Cada obra busca abrir un espacio de reflexión sobre cómo nuestras acciones (o la falta de ellas) contribuyen a la repetición de los problemas globales que enfrentamos. Es una invitación a repensar...
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Cuauhtémoc
¿Te imaginas un universo en el que los grabados cobran vida y las imágenes despiertan tu curiosidad? Francisco Toledo. Grabador de enigmas, la nueva exposición del Museo del Estanquillo, te invita a adentrarte en la fascinante obra de uno de los artistas más influyentes de México. Este homenaje no solo celebra su legado, sino que también te ofrece una mirada a su capacidad para transformar el grabado en una forma de arte profunda, cargada de simbolismo y misterio. Con esta muestra, tendrás la oportunidad de descubrir la visión creativa de un artista que, a lo largo de su carrera, reconfiguró el lenguaje del grabado y dejó una huella en la historia del arte contemporáneo. No te pierdas: Politécnico Nacional en el Museo Jumex. ¿Qué descubrirás en Francisco Toledo. Grabador de enigmas? Esta muestra reúne más de 60 obras representativas de las múltiples facetas de su creación. A través de cinco carpetas de grabados, ofrece un recorrido por la técnica del artista, quien supo dominar los diferentes tipos de grabado como la xilografía, la litografía y el aguafuerte transformándolos en vehículos de su imaginación. Las obras expuestas fueron creadas en colaboración con los destacados coleccionistas y promotores Armando Colina y Víctor Acuña (1939-2021), quienes jugaron un papel fundamental en la preservación y difusión de la obra del artista. Gracias a su trabajo, la exposición permite conocer una etapa clave de su trayectoria, centrada en la integración de sus raíces culturales...
Publicidad
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Miguel Hidalgo
  • precio 1 de 4
  • 3 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
David Medalla experimentó con muchos formatos pero una de las cosas que más lo caracterizó fue sin duda su militancia. Queer y siempre antifascista, Medalla proponia incomodidad en sus piezas, creía que el arte no era solo para el placer sino también para para confrontación, lo que tampoco lo detuvo de crear pinturas francamente encantadoras y esperanzadoras. Ahora el Museo Tamayo hace un estudio exhaustivo dedicado a este artista filipino y te contamos qué nos pareció En conversación con el cosmos.  No te pierdas: ¿Dónde comprar árboles de navidad naturales y artificiales? ¿Vale la pena esta nueva exposición en el Tamayo? Algo sin duda interesante de esta exposición es que no permite conocer a Medalla a través de noticias de la época, su trabajo se caracterizó por formas íntimas de intercambio entre colaboradores, amigos y amantes. Esto nos permite conocerle a través de los ojos de otros, pero sin perder de vista la propia mirada de Medalla.  Su obra es colorida y, a nuestra forma de ver, muy alegre. Más que enroscarse en lo salvaje y cruel del mundo, nos brinda una mirada optimista aún en la tragedia, una forma de entenderle muy interesante. Encontrarás escultura, bocetos, libros, máscaras y sí, también las pinturas que mencionamos.  Incluso se exhibe una obra audiovisual que tendría clasificación D en el cine, una pieza que se recomienda no vean menores de edad y que refleja la sinceridad pasional con la que Medalla vivía. Retoma los tropos del arte queer, buscando la...
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Ciudad Universitaria
  • precio 1 de 4
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
En los últimos años varios museos de la ciudad, como el Kaluz, el MUNAL y el del Palacio de Bellas Artes, han hecho esfuerzos para visibilizar el trabajo de decenas de mujeres artistas históricamente olvidadas e ignoradas. El MUAC no ha quedado atrás y uno de los frutos de esos esfuerzos es esta exposición, Geometría Sensible, donde recuperán la obra de una artista clave para el desarrollo de la abstracción geométrica siglo XX: Myra Landau. Estas piezas resultan hipnóticas y disruptivas para su momento histórico. Te contamos lo que nos pareció.  Recomendación: Diálogos de Vanguardia en el MUNAL: Van Gogh, Renoir, Pissarro y más.  ¿Quién es Myra Landau?  Para  empezar, debes conocer un poco de Landau. De origen rumano, escapó de la persecución nazi en 1940 a los catorce años, vivió en París, Coímbra y Lisboa antes de emigrar con su familia a Río de Janeiro, Brasil. En los años 60 se estableció en México, donde se integró activamente en la escena artística durante más de tres décadas, justo cuando el arte abstracto ganaba terreno. En 1974, comenzó a enseñar en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Veracruzana y luego se convirtió en investigadora en el Instituto de Estética de la misma universidad. Landau fue una pionera en México, renovando el grabado y utilizando pastel sobre lino sin preparar. Durante este tiempo, creó su serie "Ritmos", donde exploró la abstracción geométrica sensible, influida por el arte geométrico brasileño.  ¿Qué encontramos en Geometría...
Recomendado
    También te puede gustar
    También te puede gustar
    Publicidad